Tantos años con Japón
- 02/02/2025 00:00
- 01/02/2025 16:59
Seguimos mes a mes con ustedes, compartiendo una pasión que nació un poco después de la animación televisada japonesa y se ha mantenido con nosotros por cincuenta años. En febrero se cumplen ocho años del inicio de esta columna dedicada a dar a conocer a Japón: nos hemos referido a su historia, cultura, y también a degustar —por lo menos visualmente— su gastronomía y paisajes, además los trabajos de diversos autores de manga, cine y literatura. Gracias a La Estrella de Panamá en junio llegaremos a cien artículos, cosa que se dice fácil.
Un poco de historia Todo comenzó en 2016, al siguiente año se cumplirían los cien de la primera animación japonesa, así que nos entusiasmó escribir sobre ese hito lo enviamos al periódico, que para nuestra sorpresa lo publicó, e incluso nos ofreció publicar otros sobre la temática. Ocho años después seguimos mes a mes con ustedes, compartiendo una pasión que nació un poco después de la animación televisada japonesa y se ha mantenido con nosotros por cincuenta años.
Redactar los artículos fue sencillo en un inicio, muchos de los temas que tratábamos estaban basados en nuestro conocimiento y una mínima lectura o búsqueda de fuentes, sin embargo, pronto nos dimos cuenta que era preciso organizarse así que elaboramos una lista de temas a tocar, y conversábamos con amigos y conocidos amantes de la cultura japonesa quienes nos pedían temas que les gustaría conocer mejor, además nos daban información que les llegaba. Gracias a ellos entramos en 2018 cuando obtuvimos un respiro: el programa Juntos!!
Juntos!! 2018 ¿Qué es Juntos!!?, un programa del gobierno japonés que invitaba a su país a personas para que se familiarizasen con la cultura, política y diplomacia, además de conocer su historia y cocina. Juntos!! fue una brisa fresca en verano, de ese viaje pudimos sacar por lo menos diez temas más y lo más importante, conocer varios amigos latinoamericanos con los que hasta la fecha compartimos esa admiración por el país del sol naciente.
Quizás lo más importante es que Juntos!! nos permitió alejarnos de la fecha de entrega, mientras que antes del viaje escribíamos los artículos mes a mes, al regresar a Panamá escribimos para varios meses de anticipación, que nos liberaba del estrés de una fecha tope —usualmente el lunes anterior al domingo de publicación— y esto a su vez posibilitaba informarme mejor, pues los artículos ahora que “subíamos la loma” tomaban más tiempo para estar listos. Y entonces, horror, llegó la pandemia que entre todo lo malo que nos trajo, por lo menos nos permitió escribir más. Luego apareció el temor a decidir qué otros temas tocar.
El cambio fue grande, ahora los artículos estaban listos nueve meses antes de salir impresos, pero a medida que pasaba el tiempo, el gusanito del miedo se iba convirtiendo en el cuco del fin de la columna, y no porque La Estrella nos la eliminase, sino a no ser capaz de entregarles algo que disfrutar un mes de estos. El miedo trae la desconfianza y otros sentimientos como preguntarnos si vale el esfuerzo que ponemos en cada artículo, a pesar de que todos los meses recibimos buenos comentarios los que agradecemos porque aminoran el peso de la pregunta que nos surge una y otra vez, ¿vale la pena? Deseo compartir que a los dos días de publicado el de enero recibimos un hermoso mensaje de la colega Prof. Liliana Russo cuyas palabras afectuosas nos motivaron a continuar e incluso a contarles un secreto: en el año 2022 escribimos el que será el último artículo de esta columna, lo cual significa que han pasado veinticuatro artículos y dos años que hemos podido retrasar el final. Esto nos tranquiliza un poco y alegra de sobremanera.
El relleno En la animación japonesa de nuestra niñez —hace mucho tiempo—, existían los episodios de relleno, cuando la historia animada había alcanzado la impresa, se presentaba un episodio resumen de lo ocurrido hasta el momento, lo que le daba a la producción algo de tiempo para esperar a que la misma avanzara y poder continuar. Pues bien, esto no es un relleno, es un regalo para ustedes, un avance de lo que viene en 2025.
En marzo hablaremos de cine, específicamente de dos géneros de cine japonés los cuales a pesar de haber disminuido su producción siguen dando de qué hablar, lo leeremos en “¿Pinku eiga o Roman poruno?”. En abril algo que asombra a todos los turistas que visitan Japón: sus “Máquinas expendedoras” que ponen en venta toda clase de mercancías; Mayo con m de máscara, explicará su historia, los diversos tipos que existen y pueden verse en festivales como en “El otro rostro”. Junio cierra la tríada dorada del cine japonés con un excelente y conocido director en “Los sueños de Akira Kurosawa”.
En el segundo semestre Julio inicia con las mascotas y cómo los japoneses han honrado a las más conocidas de forma que pocas veces se ve en otros países, en “Compañeros de viaje”. Agosto regresa a la pantalla de plata, con una película que nos fascina, con más de cuarenta años sigue dando de qué hablar “El mejor de los imperios”. Septiembre es para complacer a los amantes del manga, en especial a los fans de Sampei Shirato con “Ninjas del proletariado”, en Octubre revisaremos las obras de un maestro de la xilografía con “Ukiyo-e en el siglo XX”, y cerramos en Noviembre con un favorito sobre una bebida que se encuentra y disfruta en cualquier lugar de Japón y el mundo en “Té, lo mereces”.
¿Y diciembre?, bueno tal vez ese sea el último, tal vez no, por ahora los dejamos con la duda, pero con la certeza de que las historias, al igual que la buena cocina requieren de trabajo, amor y esfuerzo.
Rolando José Rodríguez De León es doctor en Comunicación Audiovisual y vicedecano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Panamá.
En febrero se cumplen ocho años del inicio de esta columna dedicada a dar a conocer a Japón: nos hemos referido a su historia, cultura, y también a degustar —por lo menos visualmente— su gastronomía y paisajes, además los trabajos de diversos autores de manga, cine y literatura. Gracias a La Estrella de Panamá en junio llegaremos a cien artículos, cosa que se dice fácil.
Todo comenzó en 2016, al siguiente año se cumplirían los cien de la primera animación japonesa, así que nos entusiasmó escribir sobre ese hito lo enviamos al periódico, que para nuestra sorpresa lo publicó, e incluso nos ofreció publicar otros sobre la temática. Ocho años después seguimos mes a mes con ustedes, compartiendo una pasión que nació un poco después de la animación televisada japonesa y se ha mantenido con nosotros por cincuenta años.
Redactar los artículos fue sencillo en un inicio, muchos de los temas que tratábamos estaban basados en nuestro conocimiento y una mínima lectura o búsqueda de fuentes, sin embargo, pronto nos dimos cuenta que era preciso organizarse así que elaboramos una lista de temas a tocar, y conversábamos con amigos y conocidos amantes de la cultura japonesa quienes nos pedían temas que les gustaría conocer mejor, además nos daban información que les llegaba. Gracias a ellos entramos en 2018 cuando obtuvimos un respiro: el programa Juntos!!
¿Qué es Juntos!!?, un programa del gobierno japonés que invitaba a su país a personas para que se familiarizasen con la cultura, política y diplomacia, además de conocer su historia y cocina. Juntos!! fue una brisa fresca en verano, de ese viaje pudimos sacar por lo menos diez temas más y lo más importante, conocer varios amigos latinoamericanos con los que hasta la fecha compartimos esa admiración por el país del sol naciente.
Quizás lo más importante es que Juntos!! nos permitió alejarnos de la fecha de entrega, mientras que antes del viaje escribíamos los artículos mes a mes, al regresar a Panamá escribimos para varios meses de anticipación, que nos liberaba del estrés de una fecha tope —usualmente el lunes anterior al domingo de publicación— y esto a su vez posibilitaba informarme mejor, pues los artículos ahora que “subíamos la loma” tomaban más tiempo para estar listos. Y entonces, horror, llegó la pandemia que entre todo lo malo que nos trajo, por lo menos nos permitió escribir más. Luego apareció el temor a decidir qué otros temas tocar.
El cambio fue grande, ahora los artículos estaban listos nueve meses antes de salir impresos, pero a medida que pasaba el tiempo, el gusanito del miedo se iba convirtiendo en el cuco del fin de la columna, y no porque La Estrella nos la eliminase, sino a no ser capaz de entregarles algo que disfrutar un mes de estos. El miedo trae la desconfianza y otros sentimientos como preguntarnos si vale el esfuerzo que ponemos en cada artículo, a pesar de que todos los meses recibimos buenos comentarios los que agradecemos porque aminoran el peso de la pregunta que nos surge una y otra vez, ¿vale la pena? Deseo compartir que a los dos días de publicado el de enero recibimos un hermoso mensaje de la colega Prof. Liliana Russo cuyas palabras afectuosas nos motivaron a continuar e incluso a contarles un secreto: en el año 2022 escribimos el que será el último artículo de esta columna, lo cual significa que han pasado veinticuatro artículos y dos años que hemos podido retrasar el final. Esto nos tranquiliza un poco y alegra de sobremanera.
En la animación japonesa de nuestra niñez —hace mucho tiempo—, existían los episodios de relleno, cuando la historia animada había alcanzado la impresa, se presentaba un episodio resumen de lo ocurrido hasta el momento, lo que le daba a la producción algo de tiempo para esperar a que la misma avanzara y poder continuar. Pues bien, esto no es un relleno, es un regalo para ustedes, un avance de lo que viene en 2025.
En marzo hablaremos de cine, específicamente de dos géneros de cine japonés los cuales a pesar de haber disminuido su producción siguen dando de qué hablar, lo leeremos en “¿Pinku eiga o Roman poruno?”. En abril algo que asombra a todos los turistas que visitan Japón: sus “Máquinas expendedoras” que ponen en venta toda clase de mercancías; Mayo con m de máscara, explicará su historia, los diversos tipos que existen y pueden verse en festivales como en “El otro rostro”. Junio cierra la tríada dorada del cine japonés con un excelente y conocido director en “Los sueños de Akira Kurosawa”.
En el segundo semestre Julio inicia con las mascotas y cómo los japoneses han honrado a las más conocidas de forma que pocas veces se ve en otros países, en “Compañeros de viaje”. Agosto regresa a la pantalla de plata, con una película que nos fascina, con más de cuarenta años sigue dando de qué hablar “El mejor de los imperios”. Septiembre es para complacer a los amantes del manga, en especial a los fans de Sampei Shirato con “Ninjas del proletariado”, en Octubre revisaremos las obras de un maestro de la xilografía con “Ukiyo-e en el siglo XX”, y cerramos en Noviembre con un favorito sobre una bebida que se encuentra y disfruta en cualquier lugar de Japón y el mundo en “Té, lo mereces”.
¿Y diciembre?, bueno tal vez ese sea el último, tal vez no, por ahora los dejamos con la duda, pero con la certeza de que las historias, al igual que la buena cocina requieren de trabajo, amor y esfuerzo.
Rolando José Rodríguez De León es doctor en Comunicación Audiovisual y vicedecano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Panamá.