Vida y cultura

Silvana Paternostro: ‘Gabo sigue apareciendo en mi vida’

Silvana Paternostro conversó en la Universidad Santa María La Antigua sobre su más reciente obra, “Soledad y compañía: Un retrato compartido de Gabriel García Márquez”. Roberto Barrios | La Estrella de Panamá
Portada de “Soledad y compañía: Un retrato compartido de Gabriel García Márquez”. Roberto Barrios | La Estrella de Panamá
En su primera obra, Paternostro relata sobre las experiencias de ser mujer en América Latina. Redes sociales
Actualizado
  • 02/02/2025 00:00
Creado
  • 01/02/2025 17:02

La periodista reflexiona sobre su trabajo, su encuentro con García Márquez y su proceso creativo en la escritura.

La pluma de Silvana Paternostro carga historias de dolor, lucha, justicia y superación. “Creo que uno tiene la necesidad de contar las cosas que son parte de su identidad, inconformidad y curiosidad”, afirmó. La periodista conversó con La Estrella de Panamá desde la Universidad Santa María La Antigua donde participó de un conversatorio del Hay Festival que se celebró en el país del 28 al 29 enero.

“Te liberas poco a poco mientras escribes de todas esas cosas que no entiendes, que no te gustan o que te atraen, que quieres aprender de ellas o que quieres descifrar”, agregó.

En su obra más reciente, la colombiana dio un giro, e indagó sobre uno de los referentes de las letras: Gabo, o Gabito como le decían sus amigos. En Soledad y compañía: Un retrato compartido de Gabriel García Márquez, Paternostro invita a compartir el espacio y los momentos de la cotidianidad del cataquero y muestra una parte más humana y cercana del genio literario.

“Gabo sigue apareciendo en mi vida. Quizás sin querer o quizás queriendo”, bromeó.

Este retrato compartido se convierte en un homenaje no solo al escritor y guionista de Colombia, sino también a la complicidad de su vida y obra, a la constante presencia de soledad en sus días y a la fuerza de la memoria que, como en sus historias más emblemáticas, permite conectar con lo que persiste más allá del tiempo y las palabras.

Soledad y compañía: Un retrato compartido de Gabriel García Márquez

Paternostro vivió un riguroso proceso de entrevistas para conocer de cerca al ganador del Premio Nobel. De hecho, la obra que retrata la vida de Gabo la culminó después de 25 años de dedicarse a ella.

“Las primeras entrevistas con personas cercanas a él las hice en el 2000, luego en el 2010 y ahora en el último año que actualicé el libro, hice otra serie de entrevistas (...) Quería contar su historia como él la quería contar”, dijo.

Sin embargo, el proceso no fue fácil. “Gabo era muy controlador con la información”, afirmó Paternostro. De hecho, el novelista tenía una regla: aquellos amigos periodistas del colombiano no podían escribir su historia.

“Tenías que escoger entre entablar una amistad con él o querer escribir su historia. Yo escogí la segunda opción”, expresó. Para ello, la periodista se dedicó a “escuchar las voces frescas” porque, “todo el mundo tenía algo que decir de Gabo”.

Lo describió como alguien “tímido y retraído”. Sin embargo, “desde muy joven se plantó la misión de escribir algo grande así que estudió y leyó mucho para lograr esto”.

Experiencias

La periodista logró conocer al gigante de las letras durante un curso dictado por él que duró tres días. “Me acordaba a todos los señores con los que había crecido, pero él tenía historias para contar y yo deseaba más que nada aprender de él”, contó. “Me encontré con un gran personaje”.

Paternostro le contó al diario que aun utiliza varias de las herramientas que le dejó el colombiano. “Él nos decía que cuando quisiéramos describir a alguien, debíamos pensar en qué animal nos recordaba porque así sería más fácil encontrar adjetivos”, compartió.

Pero Gabo también le dio lecciones personales a la colombiana: “Aprendí que Cien años de soledad no se escribe sin disciplina, sin haber leído muchísimo y sin haber tomado riesgos”, explicó.

De su experiencia, Paternostro escribió una crónica a la que tituló Tres días con Gabo en la que detalló segundo a segundo de su vivencia conociendo al colombiano y lo que aprendió de él.

Lecciones

La vida de Silvana como periodista inició desde muy joven. De hecho, su primera experiencia profesional la vivió en Panamá. “Siempre fui lectora y mi primera entrada al periodismo fue en un diario panameño mientras estudiaba la universidad”, contó a ‘La Decana’.

“Recuerdo entrar por primera vez a una sala de redacción y sentir ese olor a rotativa. En esa época habían Telex sonando, estaba el mundo en un salón y hecho por historias. Eso me hacía querer ir todos los días”, agregó.

Paternostro comentó que el periodismo le ha dejado grandes lecciones. “En este oficio no existen las expectativas”, afirmó. “Deja que las historias fluyan sin miedo a cambiar de ruta. Déjate llevar por la historia y siempre verifica los hechos”.

La escritora cree firmemente en que siempre deja algo de sí en sus escritos como su voz y estilo. “Creo que todos tenemos una manera de hacer las cosas y eso deja un sello”, expresó.

Contó que su ritual al sentarse a escribir es siempre transcribir. “Me gusta entrevistar y sentarme a transcribir todo. Mi cerebro se va preparando y organizando para todo el proceso que venga después. Y cuando estoy en eso, no me gusta ir al cine o leer porque no quiero interrupciones o distracciones”.

Entre sus futuros proyectos, tiene dos historias pendientes, pero no quiso comentarle al diario de que se trataban. “A mí el periodismo me encanta y sigo buscando historias todo el tiempo”, culminó.