Senacyt en busca de proyectos para reducir la brecha entre hombres y mujeres en la ciencia
- 25/04/2025 16:52
La invitación es a presentar proyectos en cuatro categorías enfocadas en la investigación, capacitación en matemáticas, emprendimiento y el fomento de la participación de las niñas. Un semillero de científicas en potencia crece en las aulas de las escuelas panameñas. Pero la presencia de mujeres en los campos de la ciencia y la tecnología sigue siendo menor que la de los hombres. El enfoque femenino, ese que representa al 50 % de la población, necesita todavía un impulso en nuestro país. Ya en 2018, el “Diagnóstico de género sobre la participación de las mujeres en la ciencia en Panamá” identificó condicionantes para la participación de las mujeres en estas áreas. Entre estos se encontraban los estereotipos. Sobre ellos, más recientemente, el estudio “La ciencia no es ‘cosa de hombres’” (2024) empezó a dar luces al explorar cómo representa la infancia a una persona científica. Pero aún falta mucho por saber y por hacer.
Es por eso que el miércoles 23 de abril, como parte de la Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia y Tecnología e Innovación de la República de Panamá, y su Plan de Acción 2023-2025, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) abrió una convocatoria para el fortalecimiento del talento humano en Ciencia y Tecnología con Enfoque de Género.
“La convocatoria va enfocada a ir disminuyendo la brecha de género en temas de ciencia y tecnología”, comenta la doctora María Heller, directora de Innovación en el Aprendizaje de la Senacyt.
La invitación es a presentar proyectos en cuatro categorías enfocadas en la investigación, capacitación en matemáticas, emprendimiento y el fomento de la participación de las niñas en los Rincones Club House.
En cuanto a proyectos de investigación, se busca entender si existen sesgos de género en la educación de las ciencias, “pero enfocado en datos que nosotros tenemos, que salieron de nosotros, y no nada más en datos internacionales”, comenta la doctora Heller, “también ver qué pasa cuando las chicas entran a la Universidad, si abandonan o no, cómo es la persistencia en las carreras universitarias. Diferentes cosas que relacionen el tema de género con la educación en ciencia y tecnología”, agrega. En esta categoría pueden participar investigadores o grupos de investigadores afiliados a organizaciones sin fines de lucro.
La siguiente categoría va dirigida a personas jurídicas con o sin fines de lucro con trayectoria en la enseñanza de matemática, y busca proyectos de capacitación para niñas y mujeres jóvenes estudiantes de colegios públicos y privados de entre 10 y 18 años. La doctora Heller nota un fenómeno que ocurre en cuanto a la participación de las niñas en las olimpiadas de Matemática: “Algo pasa en el camino que se van como diluyendo o van perdiendo el entusiasmo y lo que queremos es que se sientan poderosas y que, si deciden participar, sigan. Que pierdan el miedo, que no piensen que ellas no pueden”.
Ese entusiasmo y empoderamiento es algo que también se busca cultivar con la categoría de Emprendimiento STEM, que convoca a personas jurídicas con o sin fines de lucro con trayectoria en educación STEM, para que capacite a niñas y mujeres jóvenes de colegios públicos y privados. “Estamos buscando emprendimientos que tengan algo de tecnología. Y aunque las niñas no transformen ese emprendimiento que hacen en la secundaria en su proyecto de vida —tampoco era el objetivo— pero sí que se puedan empezar a pensar como posibles emprendedoras”, comenta la directora de Innovación en el Aprendizaje.
La última categoría, Proyecto ADA, convoca a organizaciones a desarrollar un proyecto extracurricular para niñas de 11 a 16 años en los Rincones Clubhouse, que son espacios con tecnología de alta gama que desarrolla Senacyt en alianza con ONGs líderes en Panamá en tecnología educativa.
La idea es que la organización proponente desarrolle el currículum de Technovation Girls, “que es un concurso de emprendimiento tecnológico para niñas que tiene un currículum abierto y gratuito, que ya está hecho. Y luego, que la organización proponente haga otras actividades adicionales que complementen ese currículum”, explica Nicole Lasso, Coordinadora de la Red Nacional de Rincones Clubhouse.
De esta manera, se busca incentivar la participación de las niñas en los rincones, y que tengan acceso a la tecnología de esos espacios, “para que desde su visión sigan explorando sus intereses y fomenten vocaciones científicas y tecnológicas en ellas”, explica Lasso.
Actualmente existen ocho rincones Clubhouse, y a través de otra convocatoria, que se abrirá próximamente, Senacyt busca crear otros seis más.
Sobre Proyecto ADA habrá una sesión informativa virtual el 30 de abril, a la cual los interesados pueden registrarse al final del video de la sesión informativa sobre capacitación del talento humano, en el canal de YouTube de Senacyt, Imagina TV. (https://www.youtube.com/live/P29j7c5wgJI?t=1837s)
La convocatoria está disponible en el sitio web: https://www.senacyt.gob.pa/convocatoria-publica-para-el-fortalecimiento-del-talento-humano-en-ciencias-tecnologia-e-innovacion-cti-con-enfoque-de-genero/
Esta es la primera vez que se abre esta convocatoria y la meta es abrirla al menos dos años más, para fortalecer el ecosistema relativo al fortalecimiento de la chicas en Ciencia y Tecnología“Si ponemos fondos a disposición, empieza también la gente a interesarse y eso es lo que queremos, que haya más gente interesada en desarrollar proyectos para los estudiantes, que les da oportunidades a los estudiantes para su propio desarrollo”, concluye la doctora Heller.
Un semillero de científicas en potencia crece en las aulas de las escuelas panameñas. Pero la presencia de mujeres en los campos de la ciencia y la tecnología sigue siendo menor que la de los hombres. El enfoque femenino, ese que representa al 50 % de la población, necesita todavía un impulso en nuestro país. Ya en 2018, el “Diagnóstico de género sobre la participación de las mujeres en la ciencia en Panamá” identificó condicionantes para la participación de las mujeres en estas áreas. Entre estos se encontraban los estereotipos. Sobre ellos, más recientemente, el estudio “La ciencia no es ‘cosa de hombres’” (2024) empezó a dar luces al explorar cómo representa la infancia a una persona científica. Pero aún falta mucho por saber y por hacer.
Es por eso que el miércoles 23 de abril, como parte de la Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia y Tecnología e Innovación de la República de Panamá, y su Plan de Acción 2023-2025, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) abrió una convocatoria para el fortalecimiento del talento humano en Ciencia y Tecnología con Enfoque de Género.
“La convocatoria va enfocada a ir disminuyendo la brecha de género en temas de ciencia y tecnología”, comenta la doctora María Heller, directora de Innovación en el Aprendizaje de la Senacyt.
La invitación es a presentar proyectos en cuatro categorías enfocadas en la investigación, capacitación en matemáticas, emprendimiento y el fomento de la participación de las niñas en los Rincones Club House.
En cuanto a proyectos de investigación, se busca entender si existen sesgos de género en la educación de las ciencias, “pero enfocado en datos que nosotros tenemos, que salieron de nosotros, y no nada más en datos internacionales”, comenta la doctora Heller, “también ver qué pasa cuando las chicas entran a la Universidad, si abandonan o no, cómo es la persistencia en las carreras universitarias. Diferentes cosas que relacionen el tema de género con la educación en ciencia y tecnología”, agrega. En esta categoría pueden participar investigadores o grupos de investigadores afiliados a organizaciones sin fines de lucro.
La siguiente categoría va dirigida a personas jurídicas con o sin fines de lucro con trayectoria en la enseñanza de matemática, y busca proyectos de capacitación para niñas y mujeres jóvenes estudiantes de colegios públicos y privados de entre 10 y 18 años. La doctora Heller nota un fenómeno que ocurre en cuanto a la participación de las niñas en las olimpiadas de Matemática: “Algo pasa en el camino que se van como diluyendo o van perdiendo el entusiasmo y lo que queremos es que se sientan poderosas y que, si deciden participar, sigan. Que pierdan el miedo, que no piensen que ellas no pueden”.
Ese entusiasmo y empoderamiento es algo que también se busca cultivar con la categoría de Emprendimiento STEM, que convoca a personas jurídicas con o sin fines de lucro con trayectoria en educación STEM, para que capacite a niñas y mujeres jóvenes de colegios públicos y privados. “Estamos buscando emprendimientos que tengan algo de tecnología. Y aunque las niñas no transformen ese emprendimiento que hacen en la secundaria en su proyecto de vida —tampoco era el objetivo— pero sí que se puedan empezar a pensar como posibles emprendedoras”, comenta la directora de Innovación en el Aprendizaje.
La última categoría, Proyecto ADA, convoca a organizaciones a desarrollar un proyecto extracurricular para niñas de 11 a 16 años en los Rincones Clubhouse, que son espacios con tecnología de alta gama que desarrolla Senacyt en alianza con ONGs líderes en Panamá en tecnología educativa.
La idea es que la organización proponente desarrolle el currículum de Technovation Girls, “que es un concurso de emprendimiento tecnológico para niñas que tiene un currículum abierto y gratuito, que ya está hecho. Y luego, que la organización proponente haga otras actividades adicionales que complementen ese currículum”, explica Nicole Lasso, Coordinadora de la Red Nacional de Rincones Clubhouse.
De esta manera, se busca incentivar la participación de las niñas en los rincones, y que tengan acceso a la tecnología de esos espacios, “para que desde su visión sigan explorando sus intereses y fomenten vocaciones científicas y tecnológicas en ellas”, explica Lasso.
Actualmente existen ocho rincones Clubhouse, y a través de otra convocatoria, que se abrirá próximamente, Senacyt busca crear otros seis más.
Sobre Proyecto ADA habrá una sesión informativa virtual el 30 de abril, a la cual los interesados pueden registrarse al final del video de la sesión informativa sobre capacitación del talento humano, en el canal de YouTube de Senacyt, Imagina TV. (https://www.youtube.com/live/P29j7c5wgJI?t=1837s)
La convocatoria está disponible en el sitio web: https://www.senacyt.gob.pa/convocatoria-publica-para-el-fortalecimiento-del-talento-humano-en-ciencias-tecnologia-e-innovacion-cti-con-enfoque-de-genero/
Esta es la primera vez que se abre esta convocatoria y la meta es abrirla al menos dos años más, para fortalecer el ecosistema relativo al fortalecimiento de la chicas en Ciencia y Tecnología“Si ponemos fondos a disposición, empieza también la gente a interesarse y eso es lo que queremos, que haya más gente interesada en desarrollar proyectos para los estudiantes, que les da oportunidades a los estudiantes para su propio desarrollo”, concluye la doctora Heller.