Vida y cultura

Panamá busca revitalizar su economía nocturna

Actualizado
  • 03/02/2025 00:00
Creado
  • 02/02/2025 18:12

En un panel en Panamá, se discutieron estrategias para impulsar la economía nocturna con la participación de figuras clave como José Pérez Barboni, Santiago Trujillo y Serena Vamvas. El foco estuvo en la derogación de leyes restrictivas, como la “Ley Zanahoria”, para fomentar una vida nocturna más vibrante y económicamente beneficiosa.

El panel acordó la necesidad de modernizar las políticas públicas relacionadas con la vida nocturna, proponiendo la derogación de leyes que limitan los horarios de operación de establecimientos. Barboni, Trujillo y Vamvas, desde sus respectivas posiciones, enfatizaron en la importancia de una economía nocturna activa para el desarrollo cultural y económico del país, sugiriendo un cambio hacia políticas más inclusivas y dinámicas. Trujillo, en particular, ofreció su experiencia exitosa en Colombia como un modelo a seguir para Panamá.

El panel “La Economía Nocturna y sus Políticas Públicas de Panamá” reunió a líderes que comparten una visión para transformar la vida nocturna de la ciudad. José Pérez Barboni, diputado con una voz influyente en la Asamblea Nacional, ha sido un defensor de reformas legislativas que favorezcan al sector nocturno. Barboni argumentó que derogar leyes como la Zanahoria es esencial para revitalizar la economía y el turismo nocturno, permitiendo que Panamá se posicione como un destino cultural y de entretenimiento.

El Secretario de Cultura, aportó su experiencia en la revitalización de la economía nocturna en Colombia. Mientras estuvo al frente de la Secretaría de Cultura de Bogotá, Trujillo impulsó iniciativas como “Bogotá 24 Horas”, un proyecto que buscaba mantener la ciudad activa y segura durante toda la noche, promoviendo el arte, la cultura y el comercio. Bajo su liderazgo, se logró una mayor accesibilidad a eventos culturales nocturnos, se mejoró la iluminación y la seguridad en zonas clave, y se crearon espacios dedicados exclusivamente a la vida nocturna, lo que aumentó significativamente la actividad económica y cultural por la noche. Trujillo propuso aplicar estas lecciones en Panamá, destacando la importancia de una política cultural que abarque también la noche.

Serena Vamvas, representante del corregimiento de San Francisco, añadió la perspectiva comunitaria, señalando que la flexibilización de las regulaciones nocturnas tendría un impacto positivo directo en los residentes y negocios locales. Vamvas expresó que San Francisco podría beneficiarse enormemente de una economía nocturna más activa, no sólo en términos económicos sino también en calidad de vida.

El panel “La Economía Nocturna y sus Políticas Públicas de Panamá” ha marcado un punto de inflexión en el debate sobre cómo gestionar y fomentar la vida nocturna en la ciudad. Los expertos coincidieron en que la derogación de leyes restrictivas como la “Ley Zanahoria” es un paso crucial hacia una Panamá más vibrante, segura y económicamente diversa durante las horas nocturnas. La experiencia de Santiago Trujillo en Colombia ilustra el potencial de transformar la noche en un espacio de crecimiento cultural y económico.