Panamá apuesta por la innovación
- 04/04/2025 00:00
La gala del Premio Nacional a la Innovación Empresarial 2024 reconoció una serie de propuestas novedosas que se desarrollan en el país a nivel corporativo La recuperación y uso de energía, el empleo de la luz solar para el secado eficiente de madera y una plataforma tecnológica para el abordaje de enfermedades emergentes relacionadas con el microbioma humano, fueron las propuestas más destacadas en la reciente edición del Premio Nacional a la Innovación Empresarial, en el que también fue reconocida la labor de la mujer en el ámbito corporativo.
Organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), este premio tiene como norte el impulso de la innovación y el desarrollo empresarial en el país, reconociendo aquellas iniciativas que demuestran una capacidad innovadora comprobada y que contribuyen al crecimiento económico y la competitividad del país.
Los ganadores La empresa Ecotek Investments, S.A. se alzó con el primer lugar gracias a su proyecto “Desarrollo de diseño de sistemas de almacenamiento y recuperación de energía de gases comprimidos para exportación”. Este usa y aprovecha la energía que, de otra manera, termina perdiéndose durante el proceso de distribución, un método innovador que es extrapolable a diversas partes del mundo.
Esta propuesta es el resultado de una necesidad estratégica de Ecotek: desarrollar una innovación propia con el objetivo de asegurar una ventaja competitiva con el resto de las empresas del sector. El primer mercado en el que aplican el proyecto es en Estados Unidos con mano de obra e ingeniería desarrollada en Panamá.
El segundo lugar fue otorgado a Ecotopia Teak Incorporated, S.A., por su proyecto “Diseño y construcción de un conjunto de secadores bioeficientes utilizando luz solar”, el cual nació en el contexto de inestabilidad y recesión económica general luego de la pandemia.
Resulta que los clientes de esta empresa desistieron de encargarse del proceso de secado de la madera debido al alza en los costos de producción postpandemia y decidieron disminuir el uso de sus hornos de secado de madera y optar por proveedores. Por ello, la propuesta de Ecotopia Teak fue diseñar y construir una serie de secadores solares con alto porcentaje de estabilidad en el nivel de secado.
Dichos secadores consisten en cuartos que están en cierta medida sellados, con un techo transparente para permitir el ingreso de luz solar, la cual calienta una placa de metal y con la ayuda de ventiladores se extiende este calor a todo el espacio. Este sistema genera suficiente calor para evaporar la humedad dentro de la madera, permitiendo secarla y medir las condiciones del espacio mediante un sistema computarizado.
Mientras que el tercer lugar lo obtuvo Latam Consulting Services, Inc. con su proyecto “DeLeon, atención médica a pacientes con enfermedades del microbioma humano al TEA”.
Se trata de una plataforma, DeLeon, enfocada en el campo de la bioinformática y la salud, capaz de transformar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades emergentes relacionadas con el microbioma humano, especialmente el trastorno del espectro autista (TEA). Se logra mediante el uso de tecnologías avanzadas como ciencias de datos y bioinformáticas. La plataforma DeLeon proporciona atención personalizada, diagnósticos precisos y tratamientos a medida.
Además de reconocer las innovaciones de las empresas, el premio también destacó el liderazgo femenino en el mundo empresarial con la categoría Empresaria del año.
Las empresarias premiadas fueron María Eugenia Suárez Armayor (primer lugar), Katia Larissa Serracín Rodríguez de Roner (segundo lugar) y Clara García de Paredes Cárdenas (tercer lugar).
Este reconocimiento forma parte de la Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá y su objetivo es resaltar la labor de las mujeres panameñas en el ámbito empresarial local.
Más proyectos innovadores Durante la ceremonia también se reconocieron otras siete propuestas de innovación. Ellas fueron Clandestino Lab, Inc., con su proyecto “Clandestino Transforma: Diseño como motor de cambio social”; Ubicua, S.A., con “UBIQUA SUITE: transformando procesos comerciales, operativos y logísticos de empresas productoras y distribuidoras nacionales”; Panama Biological Supplies, S.A., con “Biocomercio sostenible de mariposas”; Greenlight Telematics, S.A., con “Delego for Health Care: Innovación tecnológica para optimizar la atención domiciliaria en la economía plateada”; Grupo Tecnología y Suministro Médico, S.A., con “Chequeándome: Marketplace que conecta a personas con clínicas para que puedan comparar y reservar en línea el examen que necesitan”; Mitimapp, S.A., con “Mitim”; y la empresa Soluciones de Microfinanzas, con su proyecto “Resuelve: Digitalización integral del proceso de oferta, contratación y desembolso de créditos para microempresarios”.
Además de reconocer los logros de las empresas que utilizan la innovación y la tecnología para crear productos, procesos o servicios que faciliten procesos, ahorren costos y aumenten la competitividad, el Premio Nacional a la Innovación Empresarial tiene como meta promover y fortalecer la cultura de innovación dentro de las empresas panameñas, para que se apueste por la innovación como motor de crecimiento y desarrollo.
La recuperación y uso de energía, el empleo de la luz solar para el secado eficiente de madera y una plataforma tecnológica para el abordaje de enfermedades emergentes relacionadas con el microbioma humano, fueron las propuestas más destacadas en la reciente edición del Premio Nacional a la Innovación Empresarial, en el que también fue reconocida la labor de la mujer en el ámbito corporativo.
Organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), este premio tiene como norte el impulso de la innovación y el desarrollo empresarial en el país, reconociendo aquellas iniciativas que demuestran una capacidad innovadora comprobada y que contribuyen al crecimiento económico y la competitividad del país.
La empresa Ecotek Investments, S.A. se alzó con el primer lugar gracias a su proyecto “Desarrollo de diseño de sistemas de almacenamiento y recuperación de energía de gases comprimidos para exportación”. Este usa y aprovecha la energía que, de otra manera, termina perdiéndose durante el proceso de distribución, un método innovador que es extrapolable a diversas partes del mundo.
Esta propuesta es el resultado de una necesidad estratégica de Ecotek: desarrollar una innovación propia con el objetivo de asegurar una ventaja competitiva con el resto de las empresas del sector. El primer mercado en el que aplican el proyecto es en Estados Unidos con mano de obra e ingeniería desarrollada en Panamá.
El segundo lugar fue otorgado a Ecotopia Teak Incorporated, S.A., por su proyecto “Diseño y construcción de un conjunto de secadores bioeficientes utilizando luz solar”, el cual nació en el contexto de inestabilidad y recesión económica general luego de la pandemia.
Resulta que los clientes de esta empresa desistieron de encargarse del proceso de secado de la madera debido al alza en los costos de producción postpandemia y decidieron disminuir el uso de sus hornos de secado de madera y optar por proveedores. Por ello, la propuesta de Ecotopia Teak fue diseñar y construir una serie de secadores solares con alto porcentaje de estabilidad en el nivel de secado.
Dichos secadores consisten en cuartos que están en cierta medida sellados, con un techo transparente para permitir el ingreso de luz solar, la cual calienta una placa de metal y con la ayuda de ventiladores se extiende este calor a todo el espacio. Este sistema genera suficiente calor para evaporar la humedad dentro de la madera, permitiendo secarla y medir las condiciones del espacio mediante un sistema computarizado.
Mientras que el tercer lugar lo obtuvo Latam Consulting Services, Inc. con su proyecto “DeLeon, atención médica a pacientes con enfermedades del microbioma humano al TEA”.
Se trata de una plataforma, DeLeon, enfocada en el campo de la bioinformática y la salud, capaz de transformar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades emergentes relacionadas con el microbioma humano, especialmente el trastorno del espectro autista (TEA). Se logra mediante el uso de tecnologías avanzadas como ciencias de datos y bioinformáticas. La plataforma DeLeon proporciona atención personalizada, diagnósticos precisos y tratamientos a medida.
Además de reconocer las innovaciones de las empresas, el premio también destacó el liderazgo femenino en el mundo empresarial con la categoría Empresaria del año.
Las empresarias premiadas fueron María Eugenia Suárez Armayor (primer lugar), Katia Larissa Serracín Rodríguez de Roner (segundo lugar) y Clara García de Paredes Cárdenas (tercer lugar).
Este reconocimiento forma parte de la Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá y su objetivo es resaltar la labor de las mujeres panameñas en el ámbito empresarial local.
Durante la ceremonia también se reconocieron otras siete propuestas de innovación. Ellas fueron Clandestino Lab, Inc., con su proyecto “Clandestino Transforma: Diseño como motor de cambio social”; Ubicua, S.A., con “UBIQUA SUITE: transformando procesos comerciales, operativos y logísticos de empresas productoras y distribuidoras nacionales”; Panama Biological Supplies, S.A., con “Biocomercio sostenible de mariposas”; Greenlight Telematics, S.A., con “Delego for Health Care: Innovación tecnológica para optimizar la atención domiciliaria en la economía plateada”; Grupo Tecnología y Suministro Médico, S.A., con “Chequeándome: Marketplace que conecta a personas con clínicas para que puedan comparar y reservar en línea el examen que necesitan”; Mitimapp, S.A., con “Mitim”; y la empresa Soluciones de Microfinanzas, con su proyecto “Resuelve: Digitalización integral del proceso de oferta, contratación y desembolso de créditos para microempresarios”.
Además de reconocer los logros de las empresas que utilizan la innovación y la tecnología para crear productos, procesos o servicios que faciliten procesos, ahorren costos y aumenten la competitividad, el Premio Nacional a la Innovación Empresarial tiene como meta promover y fortalecer la cultura de innovación dentro de las empresas panameñas, para que se apueste por la innovación como motor de crecimiento y desarrollo.