Vida y cultura

Más de 200.000 vacunas serán aplicadas en Panamá durante 2025

El Minsa e instituciones aliadas presentaron el Plan estrátegico para la eliminación de enfermedades y condiciones relacionadas en la República de Panamá 2025 - 2032 . Darine Waked | La Estrella de Panamá
De momento se han colocado 110.600 vacunas en todo el país, de las cuales 73.000 pertenecen a la influenza. | Shutterstock
Panamá conmemora la 22 Semana de Vacunación de las Américas y la 13 Semana Mundial de Inmunización, con el apoyo de la OPS y la OMS en Panamá. Darine Waked | La Estrella de Panamá
  • 29/04/2025 00:00

El país lanza la Semana de Vacunación de las Américas 2025, con un enfoque en prevención y cobertura nacional, incluyendo la fiebre amarilla y otras enfermedades

Este año, Panamá fue seleccionada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para realizar el acto de lanzamiento regional de la Semana de Vacunación de las Américas 2025. El evento ocurrió en el centro de convenciones de la Ciudad del Saber, adonde asistieron distintas autoridades, medios de comunicación y gran cantidad de público.

Entre los exponentes se encontró la primera dama de la República, Maricel Cohen de Mulino; el director de la OPS, Jarbas Barbosa; el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, y la coordinadora nacional del Programa de Inmunización (PAI) del Ministerio de Salud (Minsa), Itzel de Hewitt, quienes resaltaron reiteradamente el valor de las vacunaciones en los tiempos adecuados.

“Esta semana es un testimonio del compromiso inquebrantable de nuestra región con la salud pública y del poder de las vacunas para salvar vidas”, afirmó Barbosa.

Vacunas

“Iniciamos la jornada de vacunación desde el 23 hasta el 30 de abril”, explicó de Hewitt en una conversación con La Estrella de Panamá. “Trabajamos con una guía de caracterización y estratificación de las acciones de vacunación con criterio de riesgo. Cada región selecciona su área en la cual intervenir. Esto es de acuerdo con cuáles sectores tienen más baja cobertura, deserción, marginación, desplazados y población indígena”, dijo.

De Hewitt mencionó algunas de estas áreas como Tocumen, en la región metropolitana; Arnulfo Arias, en San Miguelito; Ernesto Córdoba, en Panamá Este, y Cativá en Colón.

“Tenemos 15 áreas identificadas”, afirmó. “Eso no quiere decir que el resto del país no esté recibiendo sus vacunas”. El Minsa ha abarcado distintas instituciones de salud y centros, como Caipis, casa hogares y cárceles, donde las vacunas necesarias se han aplicado.

Hasta el pasado 27 de abril se habían aplicado alrededor de 110.600 vacunas, de las cuales 73.000 son destinadas hacia el virus de la influenza.

“Planeamos colocar un mínimo de 200.000 vacunas este año”, aseguró la coordinadora del PAI a este diario.

El doctor Santiago Rodríguez, coordinador regional del programa empleado de inmunizaciones en la región metropolitana de salud contó a La Decana que dentro del plan de vacunaciones a nivel nacional existe un esquema de casi 27 inyecciones. Estas van dirigidas a distintos grupos, como niños menores de un año y cinco años, personas con enfermedades crónicas y degenerativas “que pueden estar dentro de todos los rangos de edad”, embarazadas y personas mayores de 60 años.

“Generalmente, hacemos el análisis de la tarjeta de vacunas y de acuerdo a ella completamos lo que el paciente necesite”, explicó el profesional de la salud. Agregó que en el caso de los menores de edad, quienes poseen una carga mayor de inyecciones, el Minsa hace los recorridos pertinentes para colocar dichos medicamentos en los tiempos adecuados.

“De igual manera, la vacunación está dirigida a niños de 10 años a quienes es importante proteger antes de que inicien una vida sexual activa”, dijo. Virus como el papiloma y sus diferentes variantes que puedan causar algún tipo de enfermedad como verrugas genitales o propiamente el cáncer son parte de lo que el Minsa intenta evitar en los menores de edad.

En el caso de las embarazadas, “se vacuna a la mujer en periodo de gestación y los familiares más cercanos quienes estarán en contacto con el bebé para protegerlo de afectaciones como la difteria, tos ferina o el síndrome de Joch-huehede durante esos primeros meses en los que el recién nacido aún no recibe vacunas”.

Hasta la fecha se han vacunado alrededor de 39.000 personas en el área metropolitana. Las vacunas se pueden recibir en los centros de salud y el Minsa ha hecho giras a los diferentes hogares de la región. “Este modelo se repite en las demás regiones de salud del país”, explicó Rodríguez.

Además de la vacuna de la influenza (de la cual se han colocado 73,000 dosis en todo el país) de Hewitt señaló que el neumococo conjugado y la COVID-19, a pesar de esta última no presentar altas cifras en cuanto a víctimas actualmente, son los otros medicamentos que se están colocando en altas cantidades.

Además de los grupos mencionados anteriormente por Rodríguez, la coordinadora del PAI agregó que el Minsa también está acudiendo a las trabajadoras de sexo comercial y las Clínicas Amigables con el fin de disminuir las cifras de cáncer de útero, próstata, recto y verrugas genitales. En estos casos, la institución de salud no coloca una dosis, sino dos.

Fiebre amarilla

Desde hace una semana, Panamá se mantiene alerta ante los altos brotes de fiebre amarilla en Colombia por lo que el Minsa ha decidido tomar cartas en el asunto mucho antes de que la enfermedad tenga la posibilidad de ingresar al país.

“Panamá se encuentra ausente de fiebre amarilla”, aseguró el ministro de salud durante el lanzamiento regional.

De Hewitt le explicó al diario que en el país, la población neonatal recibe la vacuna a los 15 meses y esta es efectiva por el resto de la vida del paciente. Sin embargo, en los últimos cuatro días, el Minsa ha optado por vacunar a adultos, de los cuales 800 han recibido la nueva dosis.

“No hay que esperar a que la fiebre amarilla ingrese al país para hacer algo al respecto. Estamos actuando desde la raíz de la situación para prevenir y proteger a la población y eso incluye a cualquier extranjero que ingrese a Panamá y no cuente con esta vacuna”, concluyó.

Jarbas Barbosa
Director de la OPS
Esta semana es un testimonio del compromiso inquebrantable de nuestra región con la salud pública y del poder de las vacunas para salvar vidas”.