Vida y cultura

Leonardo Padura: ‘La Habana es donde pertenezco’

Leonardo Padura, autor de ‘Ir a la Habana’. Erick Marciscano | La Estrella de Panamá
Padura presentó su nuevo libro el pasado viernes en la Biblioteca Nacional. Erick Marciscano | La Estrella de Panamá
Actualizado
  • 09/02/2025 00:00
Creado
  • 08/02/2025 13:27

En su nueva obra, presentada el pasado viernes en Panamá, Padura muestra una imagen de lo que en algún momento fue esta ciudad cubana a través de sus memorias y parte del recuento de sus anteriores novelas.

Casi listo para salir al aeropuerto y con premura por el poco tiempo restante para entablar conversación, Leonardo Padura recibió a La Estrella de Panamá antes de volar. Aunque son incontables las veces que ha venido a Panamá, el autor cubano señaló que esta vez su paso por el país había sido rápido, pero importante.

El viernes pasado, Padura presentó su nuevo libro, Ir a la Habana, en la Biblioteca Nacional de Panamá junto a renombradas figuras de la comunidad literaria en el istmo, como Juan David Morgan, Daniel Domínguez y Amalia Nicolau. La audiencia viajó en el tiempo y espacio a los barrios del corazón de Cuba, donde no solo han iniciado historias como El hombre que amaba a los perros o han ocurrido las aventuras del célebre detective Mario Conde, sino que es el lugar donde concurrió parte de la propia vida de Padura.

Es así, como en su nueva obra, el cubano presenta a sus lectores una radiografía completa de lo que en sus recuerdos es la Habana. La ciudad es también el tema principal de su breve conversación con ‘La Decana’.

¿Qué significa la Habana para Leonardo Padura?

Escribí un libro en el que explico todo eso (...). Es una ciudad a la que pertenezco, de la que me he ido apropiando con la convivencia y la que he ido escribiendo en mi literatura. Todo eso está muy manifestado en este libro.

‘Ir a la Habana’ de cierto modo tiene un toque autobiográfico, ¿cómo fue el proceso de escritura para esta obra?

Pues nada, fue ir soltando todo lo que tenía adentro con respecto a la ciudad... Los procesos de escritura son misteriosos y se van desarrollando por sí solos. Yo quería hacer ese recorrido por la ciudad, un recorrido físico, personal y un recorrido literario, lo que está incluido en el libro.

Imagino que en el proceso también recordó muchas vivencias... Hábleme de alguna de esas memorias que tal vez no están en el libro, pero que usted hubiera podido incluir.

No, los [momentos] fundamentales están en el libro. Por ejemplo, como fui entrando en el mundo del béisbol, como me volví cinéfilo, como fui conociendo géneros e intérpretes de la música cubana, el conocimiento del barrio, la arquitectura de las ciudades... Hay toda una serie de recuerdos que tenía que desempolvar para volver a ponerlos en este libro y que tuviera esa coherencia en el ensayo.

Su nueva obra tiene como propósito pasear a los lectores en lo que una vez fue Cuba pero, ¿cómo ve Leonardo Padura actualmente a la isla?

Mal. Cuba está viviendo un periodo de crisis muy profundo, en el que influyen desde factores externos, como es el bloqueo estadounidense que tiene más de 60 años y ha afectado económica, política y socialmente a Cuba, hasta la propia inoperancia del sistema económico cubano, que ha demostrado que es disfuncional y eso se ha mantenido a lo largo del tiempo.

Además, se ha potenciado una crisis migratoria que ahora mismo entra en un momento de incertidumbre con lo que está ocurriendo, pero que ha provocado que más de un millón de cubanos salgan de la isla en tres años, la mayoría de ellos jóvenes.

También que haya una gran inflación en el país, que los salarios que paga el gobierno se hayan convertido en salarios más nominales que reales. Todo eso ha creado la situación crítica que se vive en esos momentos.

Si usted pidiera un deseo para Cuba, ¿cuál sería?

Siempre que me preguntan esto solo pido que un cubano pueda vivir dignamente de su salario.

Tras todo el ejercicio de memoria que ha sido para usted escribir ‘Ir a la Habana’, ¿qué cree que es lo más lindo que tiene Cuba?

Esta pregunta es muy fácil, ¿qué es lo más lindo? Las cubanas, lo demás queda en segundo término.

Bueno, en ese caso, ¿qué sería lo segundo?

(Ríe) El mar... ese Caribe. Mira, el que no se ha bañado en una playa del Caribe, no sabe lo que es una buena playa.

Y en general la gente, que somos el resultado de una historia no tan larga, pero muy intensa, sobre todo en su mestizaje. Somos países y culturas totalmente mestizas y pretender pureza en nuestra región es una estupidez, una posición muy reaccionaria y muy jodida.

Esa mezcla es la gran riqueza que tenemos en todos los sentidos, desde cómo preparamos un desayuno hasta cómo hacemos una sinfonía y cómo vivimos cada día. Eso yo creo que tiene una enorme belleza y además, un elemento que a mí me satisface mucho es la capacidad que tiene esa mezcla de crear una comunidad supranacional que se llama el Caribe.

El Caribe ha tenido una manifestación cultural tan poderosa como es la música salsa, aunque no esté viviendo sus mejores épocas, porque está la invasión del reggaetón.

Pero el reggaetón también es del Caribe...

Si, pero no es tan bueno como la música salsa (ríe).

Leonardo Padura,
Escritor cubano.
Somos países y culturas totalmente mestizas y pretender pureza en nuestra región es una estupidez, una posición muy reaccionaria y muy jodida”,