La Unesco incluye Napo Sumaco y el volcán Tungurahua (Ecuador) en su red de geoparques
- 19/04/2025 00:00
En total la organización ha definido 229 geoparques los cuales están distribuidos en 50 países alrededor del mundo. La Unesco presentó este jueves una lista de 16 nuevos geoparques en todo el mundo, como el volcán Tungurahua y Napo Sumaco en Ecuador y otros lugares de España, Arabia Saudí, China, Indonesia, Italia, Noruega y Corea del Sur, entre otros países.
“Esto eleva el número total de geoparques a 229 distribuidos en 50 países. La red cubre actualmente cerca de 855 000 km², una superficie equivalente al tamaño de Namibia”, indicó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en un comunicado.
Respecto a los nuevos geoparques ecuatorianos, la Unesco destacó que Napo Sumaco, situado en el corazón de la cuenca amazónica del país y en la confluencia de las montañas andinas con las llanuras amazónicas, conserva más de 170 millones de años de actividad geológica, desde el periodo Jurásico hasta la actualidad.
“La zona no solo es importante desde el punto de vista geológico, sino también por su rica biodiversidad, que alberga más de 6.000 especies vegetales y una gran variedad de animales poco comunes”, indicó la agencia de la ONU.
Y dentro de ese área, resaltó el “impresionante volcán” Sumaco, potencialmente activo y con una composición poco común, y las formaciones kársticas, donde los investigadores estudian el cambio climático mediante el análisis de las formaciones cavernosas (espeleotemas).
El geoparque del volcán Tungurahua, por su parte, está situado en los Andes ecuatorianos y “muestra una historia geológica que abarca más de 417 millones de años, modelada por erupciones volcánicas y actividad glaciar”.
“El paisaje presenta profundos cañones, ríos cristalinos, cascadas heladas y altísimas paredes rocosas. En el centro se alza el volcán Tungurahua, un lugar propicio para los estudios vulcanológicos”, resalta el anuncio.
El magma calienta las aguas subterráneas y da origen a fuentes termales ricas en minerales y con propiedades terapéuticas.
Además, el geoparque tiene una importante historia sísmica debida a los terremotos de 1797 y 1949 que devastaron ciudades como Guano, Pelileo y Patate.
“Baños de Agua Santa, situada al pie del volcán Tungurahua, soportó erupciones de 1999 a 2016 -agregaron las fuentes- y ha sido reconocida como un modelo de resiliencia ante eventos volcánicos. Hoy en día es una ciudad próspera con actividades económicas diversificadas, incluida una industria de turismo de aventura bien desarrollada”.
Con estas adiciones, Ecuador suma un total de tres geoparques, ya que la región de Imbabura había sido incluida ya en 2019.
La red mundial de geoparques, que este año celebra su décimo aniversario, reúne territorios reconocidos por su rico patrimonio geológico, como formaciones rocosas, cadenas montañosas o volcánicas, cuevas, cañones, yacimiento de fósiles o paisajes de desiertos antiguos.
Son lugares que dan testimonio de la historia, la evolución y el clima del planeta y, al margen de la conservación, su estatuto ante la Unesco fomenta también el turismo, la educación, la protección de las tradiciones locales e indígena, según destacó en el comunicado la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.
Cada año se incorporan nuevos sitios a la red por decisión del Consejo Ejecutivo de la Unesco y tras una evaluación de las solicitudes a cargo del Consejo Mundial de Geoparques, que está compuesto por expertos internacionales.
Con los geoparques anunciados este jueves, Arabia Saudí entra por primera vez en la lista gracias a los de Salma y Norte de Riad.
El resto de las incorporaciones son los de la Costa Quebrada en el norte de España; Kanbula y Yunyang en China; Kebumen y Meratus en Indonesia; MurGEopark en Italia; la Costa de los Fiordos de Noruega; Arran en Gran Bretaña; Danyang y Gyeongbuk Donghaean en Corea del Sur; Monte Paektu en Corea del Norte, y Lang Son en Vietnam.
La Unesco presentó este jueves una lista de 16 nuevos geoparques en todo el mundo, como el volcán Tungurahua y Napo Sumaco en Ecuador y otros lugares de España, Arabia Saudí, China, Indonesia, Italia, Noruega y Corea del Sur, entre otros países.
“Esto eleva el número total de geoparques a 229 distribuidos en 50 países. La red cubre actualmente cerca de 855 000 km², una superficie equivalente al tamaño de Namibia”, indicó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en un comunicado.
Respecto a los nuevos geoparques ecuatorianos, la Unesco destacó que Napo Sumaco, situado en el corazón de la cuenca amazónica del país y en la confluencia de las montañas andinas con las llanuras amazónicas, conserva más de 170 millones de años de actividad geológica, desde el periodo Jurásico hasta la actualidad.
“La zona no solo es importante desde el punto de vista geológico, sino también por su rica biodiversidad, que alberga más de 6.000 especies vegetales y una gran variedad de animales poco comunes”, indicó la agencia de la ONU.
Y dentro de ese área, resaltó el “impresionante volcán” Sumaco, potencialmente activo y con una composición poco común, y las formaciones kársticas, donde los investigadores estudian el cambio climático mediante el análisis de las formaciones cavernosas (espeleotemas).
El geoparque del volcán Tungurahua, por su parte, está situado en los Andes ecuatorianos y “muestra una historia geológica que abarca más de 417 millones de años, modelada por erupciones volcánicas y actividad glaciar”.
“El paisaje presenta profundos cañones, ríos cristalinos, cascadas heladas y altísimas paredes rocosas. En el centro se alza el volcán Tungurahua, un lugar propicio para los estudios vulcanológicos”, resalta el anuncio.
El magma calienta las aguas subterráneas y da origen a fuentes termales ricas en minerales y con propiedades terapéuticas.
Además, el geoparque tiene una importante historia sísmica debida a los terremotos de 1797 y 1949 que devastaron ciudades como Guano, Pelileo y Patate.
“Baños de Agua Santa, situada al pie del volcán Tungurahua, soportó erupciones de 1999 a 2016 -agregaron las fuentes- y ha sido reconocida como un modelo de resiliencia ante eventos volcánicos. Hoy en día es una ciudad próspera con actividades económicas diversificadas, incluida una industria de turismo de aventura bien desarrollada”.
Con estas adiciones, Ecuador suma un total de tres geoparques, ya que la región de Imbabura había sido incluida ya en 2019.
La red mundial de geoparques, que este año celebra su décimo aniversario, reúne territorios reconocidos por su rico patrimonio geológico, como formaciones rocosas, cadenas montañosas o volcánicas, cuevas, cañones, yacimiento de fósiles o paisajes de desiertos antiguos.
Son lugares que dan testimonio de la historia, la evolución y el clima del planeta y, al margen de la conservación, su estatuto ante la Unesco fomenta también el turismo, la educación, la protección de las tradiciones locales e indígena, según destacó en el comunicado la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.
Cada año se incorporan nuevos sitios a la red por decisión del Consejo Ejecutivo de la Unesco y tras una evaluación de las solicitudes a cargo del Consejo Mundial de Geoparques, que está compuesto por expertos internacionales.
Con los geoparques anunciados este jueves, Arabia Saudí entra por primera vez en la lista gracias a los de Salma y Norte de Riad.
El resto de las incorporaciones son los de la Costa Quebrada en el norte de España; Kanbula y Yunyang en China; Kebumen y Meratus en Indonesia; MurGEopark en Italia; la Costa de los Fiordos de Noruega; Arran en Gran Bretaña; Danyang y Gyeongbuk Donghaean en Corea del Sur; Monte Paektu en Corea del Norte, y Lang Son en Vietnam.