Vida y cultura

La Pascua en el mundo: tradiciones que cruzan fronteras

Una de las tradiciones más populares en Estados Unidos es la búsqueda de huevos de Pascua, que son decorados y escondidos en jardines para que los pequeños los encuentren. Shutterstock
En muchas localidades, como Iztapalapa (Ciudad de México), se hacen representaciones en vivo de la Pasión de Cristo con miles de participantes. Shutterstock
En Australia, en lugar del conejo, muchos prefieren al “Easter Bilby”, un marsupial nativo en peligro de extinción. Shutterstock
  • 20/04/2025 00:00

La festividad cristiana se celebra de formas diversas en el mundo, con mezcla de tradiciones religiosas, culturales y locales que reflejan la identidad y espiritualidad de cada país

La Pascua, una de las celebraciones más importantes del calendario cristiano, conmemora la resurrección de Jesucristo al tercer día después de su crucifixión. Aunque el mensaje central es común en todo el mundo, las formas como se celebra la Pascua varían enormemente según la región, combinando elementos religiosos, culturales y hasta paganos. A continuación, exploramos cómo se vive esta festividad en distintos rincones del planeta.

Italia: solemnidad y tradiciones milenarias

En Italia, cuna del Vaticano y del catolicismo, la Pascua se vive con gran intensidad espiritual. Durante la Semana Santa, muchas ciudades organizan procesiones religiosas que representan la Pasión de Cristo, con personas vestidas de época y portando cruces. En Roma, el papa celebra la Misa del Domingo de Resurrección en la plaza de San Pedro, un evento seguido por millones de fieles en todo el mundo. Además, es tradicional compartir un almuerzo pascual en familia, donde no falta la “colomba pasquale”, un pan dulce con forma de paloma.

España: procesiones y fervor popular

La Semana Santa en España es famosa por sus impresionantes procesiones. Ciudades como Sevilla, Málaga o Valladolid se llenan de cofradías que recorren las calles con imágenes religiosas, acompañadas por marchas solemnes y penitentes. Los pasos, como se llaman las plataformas que llevan las estatuas, son verdaderas obras de arte y se portan con gran devoción. El Domingo de Pascua es una jornada de alegría, donde muchas comunidades celebran la Resurrección con misas y encuentros familiares.

Grecia: fuegos artificiales y ‘magiritsa’

En Grecia, la Pascua ortodoxa suele celebrarse en una fecha distinta a la católica. La noche del Sábado Santo es especialmente significativa: los fieles acuden a misa con velas, y a medianoche se enciende la “luz santa” para simbolizar la Resurrección. Entonces, los cielos se iluminan con fuegos artificiales y campanas. Tras la ceremonia, las familias se reúnen para romper el ayuno con la tradicional sopa “magiritsa”, hecha con cordero. El Domingo de Pascua se festeja con asados, música y danzas.

Estados Unidos: huevos, conejos y diversión

En Estados Unidos, la Pascua tiene un enfoque más lúdico, especialmente entre los niños. Una de las tradiciones más populares es la búsqueda de huevos de Pascua, que son decorados o de chocolate, y escondidos en jardines para que los pequeños los encuentren. También es común el “Easter Bunny” (conejo de Pascua), un personaje que deja dulces y regalos. Aunque la festividad tiene raíces religiosas, muchos la celebran como una ocasión familiar, con pícnics y actividades al aire libre.

México: devoción y dramatización

En México, la Semana Santa es una de las festividades religiosas más importantes. En muchas localidades, como Iztapalapa (Ciudad de México), se hacen representaciones en vivo de la Pasión de Cristo con miles de participantes. Las procesiones y misas están llenas de simbolismo, y muchos fieles aprovechan estos días para reflexionar y hacer penitencia. La Pascua marca el fin de la Semana Santa, y suele celebrarse en un ambiente más alegre, con comidas típicas como el bacalao o el romerito.

Filipinas: fe y dramatismo

En Filipinas, un país de mayoría católica, la Pascua es vivida con gran fervor. Las procesiones y misas son masivas, pero lo más llamativo son las dramatizaciones de la crucifixión que llegan incluso a incluir penitentes que se flagelan o se dejan crucificar como acto de fe. A pesar de la intensidad de estas manifestaciones, el Domingo de Pascua es un momento de gozo. Muchas familias se reúnen para celebrar con comida típica y juegos para los niños.

Alemania: árboles de Pascua y decoración primaveral

En Alemania, además de la dimensión religiosa, la Pascua está muy asociada a la llegada de la primavera. Es común ver árboles decorados con huevos de colores en los patios y jardines. El “Osterhase”, o conejo de Pascua, trae huevos y dulces a los niños, y se organizan juegos y búsquedas al aire libre. También se celebra con platos típicos como el cordero asado y pasteles de Pascua. Las misas del Domingo de Resurrección suelen estar acompañadas de coros y música festiva.

Australia: bilby de Pascua y chocolate

En Australia, la Pascua también se celebra con huevos de chocolate y búsquedas organizadas para niños, pero en lugar del conejo, muchos prefieren al “Easter Bilby”, un marsupial nativo en peligro de extinción. Esta elección busca concienciar sobre la conservación de la fauna local. Las celebraciones incluyen también ferias, eventos deportivos y conciertos, aprovechando el clima otoñal del hemisferio sur.

Una fiesta con mil rostros

La Pascua, más allá de su dimensión religiosa, es una celebración profundamente humana: marca un renacer, una renovación, y en cada cultura adopta formas únicas que reflejan su historia, creencias y costumbres. Desde las solemnes procesiones europeas hasta los coloridos huevos de América o las intensas dramatizaciones asiáticas, la Pascua sigue siendo una fiesta viva que une a millones de personas alrededor del mundo.