Vida y cultura

Encuesta evidencia el estado de preocupación de la población panameña frente al cambio climático

El archipiélago de Guna Yala es una de las áreas más afectadas por el incremento del nivel del mar.
Actualizado
  • 31/03/2024 00:00
Creado
  • 30/03/2024 16:08

Necesitamos un gobierno competente que actúe conforme a los riesgos que enfrentamos. De igual forma, recordamos a los medios de comunicación su monumental responsabilidad frente a la peor crisis que la humanidad jamás haya enfrentado

Este artículo revela resultados preliminares de una encuesta nacional aplicada por el “Departamento de Sociología de la Universidad de Panamá” en colaboración con el “Colectivo YA ES YA”. Se buscó conocer la percepción de la población sobre la realidad del cambio climático, su conocimiento sobre este tema, y su opinión de cómo es abordado el mismo por la gestión gubernamental.

Opinión de la Ciudadanía sobre la Crisis Climática

La ciudadanía panameña percibe como realidad que existe un cambio climático que está ocurriendo de hecho, y se manifiesta en el aumento de la temperatura y del nivel del mar en los últimos 10 años. Esta alarma se ve reflejada en el 92% de las personas encuestadas quienes indicaron que el cambio climático existe. Así mismo, el 93% indicó que el cambio climático se evidencia en el aumento de temperatura; y el 75% identificó el aumento del nivel del mar como un indicador.

La encuesta arrojó que si bien la mayoría de las personas (70%) consideran que su conocimiento sobre la materia no es más que regular; su nivel de preocupación frente al cambio climático es muy alta: el 85% considera grave la situación: muy grave (44.8%) o extremadamente grave (40.2%); y el 80% confiesan sentirse amenazados ante la posibilidad de un desastre o impacto del cambio climático. Esta preocupación se refleja también en sus sentimientos en torno al cambio climático: predominan la tristeza (25%), frustración (22%) e impotencia (19%).

Responsables y Afectados del Cambio Climático en Panamá

Como mayores responsables dentro de la sociedad panameña, tanto por el cambio climático como por la vulnerabilidad frente a sus efectos, las personas señalan a la minería (25%), la industria (18%) y el gobierno nacional (14%). Sin embargo, son conscientes que la población en general también tiene un alto grado de responsabilidad (21%).

Las principales causas del cambio climático son atribuidas a la deforestación y otros cambios de uso de suelo (37%), la quema de combustibles fósiles 19%, la contaminación del agua (16%) y la minería (15%).

Según las personas consultadas, los sectores más perjudicados de la población panameña, por las consecuencias del cambio climático son y serán: los agricultores (32%), las personas pobres (20%), las poblaciones costeras (15%) y las urbanas (13%).

Gestión del Gobierno Frente al Cambio Climático

A pesar de la gravedad que la población evidentemente le atribuye a esta crisis, más de ¾ de las personas encuestadas consideran que “el gobierno no la ha atendido debidamente”; no ha tomado las medidas necesarias para proteger a la población; ni ha educado a la población adecuadamente. De igual forma, más del 70% considera que “los medios de comunicación no le dan suficiente cobertura al tema”

Opiniones de los Panameños en el Contexto Regional y Global

No obstante, la modesta opinión de los encuestados acerca de su conocimiento, podemos ver una importante coincidencia de nuestros resultados con estudios científicos y con otras encuestas a nivel regional y global: una encuesta global de IPSOS (nov. 2023) indica que 3/4 de la población de varios países de América Latina han experimentado impactos climáticos severos en sus áreas; y más del 40% anticipan convertirse en “migrantes climáticos” en los próximos 25 años.

El 71% a nivel global espera impactos muy severos en sus áreas, durante los próximos 10 años. Mientras tanto, más de 75% de los latinoamericanos consideran que los gobiernos no proporcionan suficiente información; y la gran mayoría (77%) considera que los medios de comunicación no informan adecuadamente sobre la crisis climática.

Un reciente estudio global que incluye datos de Panamá, publicado en la revista científica Nature Climate Change, encuentra que la mayoría de la población global (69%) está dispuesta a contribuir el 1% de su economía para combatir el cambio climático (Panamá: 72%), el 86% aprueba políticas para combatir el cambio climático (Panamá: 90%); y el 89% exigen acciones climáticas contundentes de sus gobiernos (Panamá: 93%). Sin embargo, el estudio también indica que la población no está consciente del alto nivel de compromiso de sus conciudadanos: solo un tercio de los panameños, por ejemplo, piensan que otros también están dispuestos a sacrificarse económicamente por el clima.

Calentamiento Global

La tasa de calentamiento del planeta ha estado en constante aumento desde 1750 y probablemente ha llegado a un nivel jamás experimentado en toda la historia de nuestro planeta. Es decir, en 4,6 mil millones de años, causando temperaturas inéditas en el mar y sobre los continentes con referencia a la historia evolutiva de nuestra especie, con consecuencias cada vez más catastróficas para poblaciones humanas, ecosistemas y especies; dando lugar a pronósticos tan escalofriantes como la probable inactivación de una pieza clave en la regulación del clima regional y global, como lo es el “Sistema de Corrientes del Atlántico AMOC (por sus siglas en inglés).

A menos que tomemos medidas de prevención drásticas y urgentes, se estima que estas corrientes colapsarán en algún momento entre 2025 y 2095, dejando a Europa del Norte con un clima gélido, mientras que las zonas tropicales, incluyendo a Panamá se enfrentarían a un clima mucho más seco y caliente, y con un aumento del nivel del mar aún mayor. Frente a esta realidad, la percepción de la población panameña es claramente justificada y dado la reportada falta de programas de información y educación, es aún más significativa.

Es evidente que nos enfrentamos a un nefasto desajuste entre el nivel de preocupación y sobre todo de aceptación y disposición para tomar acciones concretas, de la población panameña (y mundial) para contrarrestar la crisis climática y sus riesgos; y la apatía de los gobiernos que no informan, preparan ni actúan acorde a la gravedad de la crisis.

Panamá es uno de los países que muy poco han contribuido al cambio climático y podemos hacer poco para reducir el calentamiento global y sus efectos; pero podemos y debemos hacer mucho para reducir nuestra vulnerabilidad a los mismos, y esto significa: información, educación, conciencia, procesos de consulta y participación popular; y medidas concretas y contundentes para reducir los riesgos, preparándonos para lo peor, mientras esperamos lo mejor.

Conclusiones

En este sentido, el Colectivo YA ES YA enfatiza que la gestión de la crisis climática y ecológica debe ser parte de los planes de gobierno de todos los candidatos y de las decisiones que tomen los electores. Necesitamos un gobierno competente que actúe conforme a los riesgos que enfrentamos. De igual forma, recordamos a los medios de comunicación su monumental responsabilidad frente a la peor crisis que la humanidad jamás haya enfrentado. La población necesita información y la está reclamando.

La autora es Bióloga y Coordinadora del Colectivo Ya es Ya.

Pensamiento Social (PESOC) está conformado por un grupo de profesionales de las Ciencias Sociales que, a través de sus aportes, buscan impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de estas disciplinas.
Su propósito es presentar a la población temas de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.