El mercado del e-learning alcanzaría un valor de 325 mil millones de dólares en 2025
- 25/08/2024 16:46
Estudios han demostrado las ventajas de adquirir conocimientos de manera virtual y destacan el crecimiento que ha tenido la industria tanto en las empresas como en las instituciones educativas La tecnología ha ido cerrando brechas para que el aprendizaje sea más accesible para todos. Gracias a que, en la actualidad, quienes desean adquirir conocimientos no necesariamente deben asistir a una institución para hacerlo, el sector del e-learning ha crecido hasta superar los 240.000 millones de dólares en 2022. Además se espera que para el año 2025 el mercado mundial alcance un valor de 325.000 millones de dólares, según datos de un estudio realizado por la plataforma de cursos vendorselection.com.
Algunas empresas toman en cuenta esta tendencia y le sacan partido implementando cursos y formación en línea para sus trabajadores. El estudio evidencia que cada dólar invertido en formación online supone 30 dólares para una empresa.
De acuerdo con las estadísticas, las empresas con programas integrales de formación tienen un 218% más de ingresos. Estas cifras son por empleado y proceden de la encuesta de la Sociedad Americana de Formación y Desarrollo a 2.500 empresas. Ahora, el 90% de las empresas utilizan la formación online para sus empleados, en 1995 sólo lo hacía el 4%.
Otros datos demuestran que ocho de cada 10 alumnos adultos se interesan por la educación online. Además, el interés por ella ha aumentado desde que empezó la pandemia de covid-19. “El 70% de los estudiantes considera que las clases online son mejores que las tradicionales. Afirman que aprenden mejor online y obtienen mejores resultados en los exámenes”, publica vendorselection.com.
Añade que “el 66% de los estadounidenses están más motivados para buscar cursos de e-learning desde que empezó la pandemia. El e-learning se ha convertido en una necesidad gracias a la pandemia y la gente lo considera ahora como la nueva normalidad”.
Los autores Area, M., y Adell, J en su libro. E-Learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales, definen dicha modalidad de enseñanza como el diseño, puesta en práctica y evaluación de un curso formativo a través de redes de computadoras, lo que plantea diferencias importantes frente a la educación formal.
Los autores destacan la modificación de los roles entre docentes y estudiantes. “El docente, por ejemplo, debe asumir un rol más activo, en la metodología, en la identificación y diseño de recursos de aprendizaje, en el formato de evaluaciones y en la interacción con los estudiantes, además de manejar los respectivos soportes tecnológicos. En sí, cambia un medio de entregar educación y a partir de ello, se optimiza su uso”.
Los modelos de educación virtual no solo se implementan en las empresas. Universidades y escuelas también ofrecen opciones de estudio virtual. En Panamá, las instituciones educativas se apoyan en plataformas internacionales como Schoology, Edmodo, Blackboard, Zoom, Google Hangouts y Google Scholar, entre otras; para conectar con los estudiantes.
También, existen plataformas creadas en el país que ofrecen acceso gratuito o a bajo costo para consulta de libros, videos, audios que provienen de fuentes comprobadas y que aportan en el aprendizaje de los alumnos. Algunas brindan contenido de diferentes áreas y otras se especializan en temas más específicos.
La Fundación Centro Latinoamericano de Innovación en Políticas Públicas (Clipp), por ejemplo; es una entidad sin fines de lucro que aparte de ser un centro de investigación, tiene una escuela para especializarse en políticas públicas.
“Clipp se posiciona como un centro de referencia en la formación y el desarrollo de capacidades en políticas públicas. Destaca su compromiso con la educación de líderes y profesionales, contribuyendo así al fortalecimiento de las habilidades necesarias para la toma de decisiones informadas y efectivas en la región”, detalló la vicepresidenta de Clipp, Dacil Acevedo a La Estrella de Panamá.
La propuesta académica de la fundación abarca diplomados, programas, talleres y cursos cortos. Las horas académicas van desde 12 hasta 80, dependiendo de la modalidad. Y, educan sobre administración pública, identidad digital para líderes públicos e instituciones gubernamentales; hasta tienen un programa de gestión antisoborno.
Acevedo explicó que es una escuela de gobierno internacional que funciona desde Panamá para toda América Latina “y en ese marco, tenemos alianzas regionales. Por ejemplo, con el Parlamento Latinoamericano y otros aliados estaremos haciendo el foro sobre políticas públicas 3.0 en octubre, enfocado en cómo la tecnología debe estar al servicio del ciudadano y no al revés”.
Recientemente, Clipp realizó una alianza con la biblioteca digital eLibro, una empresa especializada en provisión de bibliografía digital académica en español, con presencia en más de 3,500 instituciones públicas y privadas de América Latina, España y también países no hispanohablantes. Es un agregador de textos en formato digital en español, inglés y portugués, que le facilita el acceso a títulos académicos a centros educativos, instituciones de educación, bibliotecas, empresas privadas, entes gubernamentales y personas particulares.
“A través de la plataforma de biblioteca digital inteligente se puede acceder a obras como: libros, manuales, revistas, tesis, artículos, libros de ficción, entre otros. Ofrece textos de más de 600 casas editoriales, adaptándose a las necesidades de cada institución”, detalló Carolina Castillo, gerente de ventas para Centroamérica de eLibro.
La plataforma digital ofrece contenido académico que se adapta a las necesidades específicas de los usuarios. Permite realizar lecturas lo más parecido a un libro físico, “se puede resaltar texto y hacer anotaciones”, afirma Castillo. Adicional, los textos se pueden revisar a través de audios, “tenemos nuestro propio lector texto-voz. Somos la única plataforma que cuenta con el modo dislexia, la cual adapta el texto con caracteres diferentes y lo hace accesible para las personas que presentan esta condición”.
La biblioteca digital también tiene una alianza estratégica con OpenAi que les permite tener a Eli, una herramienta de Inteligencia Artificial “la cual funciona para generar respuestas en base a las preguntas que se hayan realizando de acuerdo al tema que el usuario esta leyendo”.
Castillo explicó que Eli guarda el historial para que otros usuarios puedan ingresar al chat y ver las preguntas que se han generado previamente con sus respuestas.
Para los niños: eLibrito La plataforma dispone de eLibrito, dirigida a los niños. “Esta plataforma divertida es 100% dinámica, tiene la ventaja de que el libro se puede rayar, se puede sombrear, se puede escribir, se pueden ver vídeos interactivos y es 100% académica”.
Según expresó la gerente es como si se estuviera “leyendo en un libro físico pero de manera digital. Tiene un costo de entre $1,00 a $1,50 dependiendo de la cantidad de alumnos que tenga la institución. En planteles grandes, por ejemplo, el precio es significativo de 50 centavos”.
La tecnología ha ido cerrando brechas para que el aprendizaje sea más accesible para todos. Gracias a que, en la actualidad, quienes desean adquirir conocimientos no necesariamente deben asistir a una institución para hacerlo, el sector del e-learning ha crecido hasta superar los 240.000 millones de dólares en 2022. Además se espera que para el año 2025 el mercado mundial alcance un valor de 325.000 millones de dólares, según datos de un estudio realizado por la plataforma de cursos vendorselection.com.
Algunas empresas toman en cuenta esta tendencia y le sacan partido implementando cursos y formación en línea para sus trabajadores. El estudio evidencia que cada dólar invertido en formación online supone 30 dólares para una empresa.
De acuerdo con las estadísticas, las empresas con programas integrales de formación tienen un 218% más de ingresos. Estas cifras son por empleado y proceden de la encuesta de la Sociedad Americana de Formación y Desarrollo a 2.500 empresas. Ahora, el 90% de las empresas utilizan la formación online para sus empleados, en 1995 sólo lo hacía el 4%.
Otros datos demuestran que ocho de cada 10 alumnos adultos se interesan por la educación online. Además, el interés por ella ha aumentado desde que empezó la pandemia de covid-19. “El 70% de los estudiantes considera que las clases online son mejores que las tradicionales. Afirman que aprenden mejor online y obtienen mejores resultados en los exámenes”, publica vendorselection.com.
Añade que “el 66% de los estadounidenses están más motivados para buscar cursos de e-learning desde que empezó la pandemia. El e-learning se ha convertido en una necesidad gracias a la pandemia y la gente lo considera ahora como la nueva normalidad”.
Los autores Area, M., y Adell, J en su libro. E-Learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales, definen dicha modalidad de enseñanza como el diseño, puesta en práctica y evaluación de un curso formativo a través de redes de computadoras, lo que plantea diferencias importantes frente a la educación formal.
Los autores destacan la modificación de los roles entre docentes y estudiantes. “El docente, por ejemplo, debe asumir un rol más activo, en la metodología, en la identificación y diseño de recursos de aprendizaje, en el formato de evaluaciones y en la interacción con los estudiantes, además de manejar los respectivos soportes tecnológicos. En sí, cambia un medio de entregar educación y a partir de ello, se optimiza su uso”.
Los modelos de educación virtual no solo se implementan en las empresas. Universidades y escuelas también ofrecen opciones de estudio virtual. En Panamá, las instituciones educativas se apoyan en plataformas internacionales como Schoology, Edmodo, Blackboard, Zoom, Google Hangouts y Google Scholar, entre otras; para conectar con los estudiantes.
También, existen plataformas creadas en el país que ofrecen acceso gratuito o a bajo costo para consulta de libros, videos, audios que provienen de fuentes comprobadas y que aportan en el aprendizaje de los alumnos. Algunas brindan contenido de diferentes áreas y otras se especializan en temas más específicos.
La Fundación Centro Latinoamericano de Innovación en Políticas Públicas (Clipp), por ejemplo; es una entidad sin fines de lucro que aparte de ser un centro de investigación, tiene una escuela para especializarse en políticas públicas.
“Clipp se posiciona como un centro de referencia en la formación y el desarrollo de capacidades en políticas públicas. Destaca su compromiso con la educación de líderes y profesionales, contribuyendo así al fortalecimiento de las habilidades necesarias para la toma de decisiones informadas y efectivas en la región”, detalló la vicepresidenta de Clipp, Dacil Acevedo a La Estrella de Panamá.
La propuesta académica de la fundación abarca diplomados, programas, talleres y cursos cortos. Las horas académicas van desde 12 hasta 80, dependiendo de la modalidad. Y, educan sobre administración pública, identidad digital para líderes públicos e instituciones gubernamentales; hasta tienen un programa de gestión antisoborno.
Acevedo explicó que es una escuela de gobierno internacional que funciona desde Panamá para toda América Latina “y en ese marco, tenemos alianzas regionales. Por ejemplo, con el Parlamento Latinoamericano y otros aliados estaremos haciendo el foro sobre políticas públicas 3.0 en octubre, enfocado en cómo la tecnología debe estar al servicio del ciudadano y no al revés”.
Recientemente, Clipp realizó una alianza con la biblioteca digital eLibro, una empresa especializada en provisión de bibliografía digital académica en español, con presencia en más de 3,500 instituciones públicas y privadas de América Latina, España y también países no hispanohablantes. Es un agregador de textos en formato digital en español, inglés y portugués, que le facilita el acceso a títulos académicos a centros educativos, instituciones de educación, bibliotecas, empresas privadas, entes gubernamentales y personas particulares.
“A través de la plataforma de biblioteca digital inteligente se puede acceder a obras como: libros, manuales, revistas, tesis, artículos, libros de ficción, entre otros. Ofrece textos de más de 600 casas editoriales, adaptándose a las necesidades de cada institución”, detalló Carolina Castillo, gerente de ventas para Centroamérica de eLibro.
La plataforma digital ofrece contenido académico que se adapta a las necesidades específicas de los usuarios. Permite realizar lecturas lo más parecido a un libro físico, “se puede resaltar texto y hacer anotaciones”, afirma Castillo. Adicional, los textos se pueden revisar a través de audios, “tenemos nuestro propio lector texto-voz. Somos la única plataforma que cuenta con el modo dislexia, la cual adapta el texto con caracteres diferentes y lo hace accesible para las personas que presentan esta condición”.
La biblioteca digital también tiene una alianza estratégica con OpenAi que les permite tener a Eli, una herramienta de Inteligencia Artificial “la cual funciona para generar respuestas en base a las preguntas que se hayan realizando de acuerdo al tema que el usuario esta leyendo”.
Castillo explicó que Eli guarda el historial para que otros usuarios puedan ingresar al chat y ver las preguntas que se han generado previamente con sus respuestas.
La plataforma dispone de eLibrito, dirigida a los niños. “Esta plataforma divertida es 100% dinámica, tiene la ventaja de que el libro se puede rayar, se puede sombrear, se puede escribir, se pueden ver vídeos interactivos y es 100% académica”.
Según expresó la gerente es como si se estuviera “leyendo en un libro físico pero de manera digital. Tiene un costo de entre $1,00 a $1,50 dependiendo de la cantidad de alumnos que tenga la institución. En planteles grandes, por ejemplo, el precio es significativo de 50 centavos”.