Cultura

Un recuento de primera mano sobre la invasión norteamericana a Panamá

Pasaron más de tres décadas desde la invasión. Archivo | La Estrella de Panamá
El libro ‘La invasión’ busca hacer un fiel resumen de los hechos que sucedieron el 20 de diciembre de 1989. Cedida
La periodista María Teresa Patiño presenta el libro en el colegio San Agustín de David. Cedida
Actualizado
  • 06/07/2024 00:00
Creado
  • 05/07/2024 11:05

Los periodistas René Hernández y María Teresa Patiño realizan en el libro ‘La invasión’ una bitácora de uno de los eventos más trascendentales de la historia contemporánea panameña

En las primeras horas del 20 de diciembre de 1989, el cielo oscuro de la madrugada se fundió con el aspecto anaranjado de las lenguas de fuego que se desprendían de los caserones de la urbanización metropolitana de El Chorrillo, que fueron alcanzados por los misiles del Ejército estadounidense.

En dicha urbanización también se encontraba la Comandancia de las extintas Fuerzas de Defensa, que era uno de los objetivos de la denominada Operación Causa Justa llevada a cabo por el entonces gobierno de George H. W. Bush.

Lo que seguiría después serían momentos y días de incertidumbre que terminaron con el régimen militar que ostentó el poder desde 1968, y que posteriormente darían inicio al período democrático que se vive hasta nuestros días. Más de 30 años después, la invasión estadounidense a Panamá todavía sigue generando pasiones encontradas.

Para unos, fue un acto de agresión extranjera imperdonable que marcó las vidas de personas inocentes que se encontraban en el lugar y en el momento equivocado. Para otros, fue un acto de liberación que puso fin a la era de un dictador que se atornillaba al poder y que abría la puerta a una futura democracia.

Con el fin de revisitar esa época y tomar conciencia sobre este evento histórico que marcó significativamente la vida nacional, los periodistas René Hernández y María Teresa Patiño realizaron el libro La invasión. En una conversación con La Estrella de Panamá, Patiño aseguró que el germen de este proyecto nació de la información que recabó para su tesis de grado, con la que obtuvo la Licenciatura en Periodismo.

La idea de convertirlo en un libro nació de la iniciativa de su esposo Raúl Hernández, quien le sugirió que hiciera una publicación que recopilara aquellos datos que parecían interesantes por su contenido.

“Yo le di vueltas y todo hasta que un buen día, él [su esposo] me dice: ‘voy a empezar y tú sigues’, y es así como él empezó a escribir un poco de los antecedentes de este evento documentando un poco cuáles fueron los hechos y los sucesos más importantes que desencadenaron este suceso histórico”, comentó.

Toda esta información fue complementada con entrevistas a varios integrantes de la Cruzada Civilista así como a miembros de partidos políticos. Esto con el fin de captar cada visión del contexto que se vivía en la época con todas sus vertientes.

El libro La invasión empieza con los antecedentes al suceso. Después, cada uno de los siguientes capítulos recoge las noticias brindadas por las emisoras de radio internacionales que se emitían por la onda corta como lo eran La Voz de América (Estados Unidos), Radio Francia Internacional (Francia), Radio Moscú (Unión Soviética), Radio Venceremos (El Salvador), Radio Habana Cuba (Cuba) y Radio Exterior de España (España), entre otras.

Según narra Patiño, las emisoras de onda corta eran una opción alternativa para informarse de la crisis sociopolítica que vivía el país. “Este era un contexto en el que si bien habían medios de comunicación tradicionales operando, estaban censurados, se autocensuraban o pasaban por una regulación de contenidos impuesta por el régimen militar”, explicó.

Ambos periodistas tuvieron como fin explorar el prisma distinto que ofrecían las emisoras de onda corta que, a su vez, reflejaban aquello que se conoce como la geopolítica de la información. Un concepto en el que se examina cómo los medios de cada país cuentan los hechos a partir de sus puntos de vista.

“René y yo buscamos que la gente se haga su propia opinión con informaciones relativamente objetivas. Esto se refleja, por ejemplo, en el contraste que ofrecemos de lo que se decía tanto en La Voz de América como en Radio Habana Cuba. Ello junto con las entrevistas y demás análisis que se ofrecen en el libro permiten ver cómo cada uno desde sus intereses observa esta intervención norteamericana”, añadió.

Las heridas, aún abiertas

A pesar del paso del tiempo, la invasión estadounidense a Panamá todavía deja secuelas difíciles de sanar. Patiño considera en este sentido que se tiene que hablar abiertamente de los efectos sociales, económicos y sociales que tuvo la invasión en el país.

“La invasión dejó una herida en todos los panameños. Una herida que, a mi modo de ver, sigue abierta porque hemos visto que hasta hace pocos años se declaró como un día de reflexión y luego día de duelo nacional, después de muchos reclamos que sobre todo venían de los residentes del barrio de El Chorrillo, conocido como un barrio mártir de este suceso. También vale decir que desde hace muchos años, muchas de las familias que vivían allí así como los comerciantes del área no recibieron ninguna compensación económica tras las afectaciones que trajo la invasión o, como los norteamericanos suelen decir, los ‘daños colaterales’ de esta invasión”, reflexionó.

A juicio de Patiño, desde un principio se vio el incumplimiento de los Estados Unidos quienes prometieron a Panamá una ayuda económica tras los daños de la invasión.

“Esto no se cumplió porque parte de los dineros destinados para la reconstrucción de Panamá fueron dirigidos a Nicaragua. Lo que nos correspondía para poder llevar a cabo la reconstrucción del país y apuntalar la recuperación económica fue menos de lo prometido. De hecho, el gobierno del entonces presidente Guillermo Endara y los empresarios fueron los únicos responsables de que Panamá pudiera renacer y reconstruirse en unos pocos meses a pesar de los pronósticos adversos, que vaticinaban que iba a tomar muchos años regresar al Panamá de antes”, destacó.

En torno a si la invasión estadounidense a Panamá y sus efectos son un tema tabú dentro de la sociedad, Patiño considera que hay muchas versiones al respecto como la de aquellos que piensan que hablar propiamente del tema es inconveniente por las pasiones que puede generar. A más de 30 años de la invasión, Patiño considera que hoy en día se aborda este evento histórico de una forma mucho más reposada y menos emocional en comparación a hace varios años atrás.

“Si bien es cierto que la invasión fue un evento trágico y creo que ningún panameño pudo estar de acuerdo con esta intervención militar, es cierto que era una potestad que tenía el gobierno de Estados Unidos porque cuando se firmaron los tratados del Canal de Panamá efectivamente se lograron muchas conquistas como la reversión paulatina de los territorios, pero el tratado de neutralidad que sigue vigente definitivamente nos coloca como dijo en su momento el General Omar Torrijos bajo el ‘paraguas del Pentágono’. Es decir, que si el gobierno norteamericano considera unilateralmente la necesidad de intervenir en Panamá por el motivo que ellos crean, pues lo pueden hacer con o sin el consentimiento del gobierno panameño”, resaltó.

Una de las autoras de La invasión además piensa que la invasión estadounidense a Panamá debería ser tratada de una manera más amplia dentro de las aulas de clase. Así mismo, considera una tristeza que los actuales libros de texto que se consultan en las escuelas tengan pocas líneas respecto a un suceso trascendental en el devenir sociopolítico del país.

Por otro lado, manifestó que muchos lectores se pusieron en contacto con ellos para comentarles del renovado interés que tienen por este evento y que los motivó, por ejemplo, a buscar más información en internet sobre aquellos hechos, acontecimientos y nombres de personajes destacados que desconocían de la invasión.

Como parte de su tarea de divulgación, el libro fue expuesto en colegios públicos y privados, y se realizó una donación a las bibliotecas para que este sea un texto de consulta para todos aquellos que deseen saber más sobre la invasión estadounidense a Panamá.

“Este debe ser un tema a abordar porque cuando uno no rescata la memoria histórica de un país está destinada a que se olvide y que encima nos importe poco. La indiferencia es lo peor que podemos vivir frente a un acontecimiento histórico que dejó tantas marcas en cada uno de los panameños que vivieron este hecho en su momento. Ellos aún siguen viviendo las consecuencias de esta invasión”, afirmó.

El libro se puede conseguir en la cafetería Cafetear, ubicado en el local 544 de la calle Tomás Guardia, en Ancón.

María Teresa Patiño
Coautora de ‘La Invasión’
La invasión dejó una herida en todos los panameños. Una herida que, a mi modo de ver, sigue abierta”,