Coaching y complejidad sistémica
- 09/02/2025 00:00
- 08/02/2025 11:47
La teoría de la complejidad desarrollada por el sociólogo y filósofo francés Edgar Morin, es un enfoque interdisciplinario que se ocupa del estudio de sistemas complejos.
Entendemos por sistemas complejos a aquellos que el comportamiento global del sistema no se puede predecir ni siquiera medir a partir del análisis de sus partes individuales.
Esta teoría ha encontrado aplicaciones en diversas áreas, desde la biología hasta la economía, y dado que su integración con el coaching es emergente, es el foco de investigación de mi tesis doctoral en complejidad sistémica en la Universidad Mundo Real de México.
Comprendiendo la complejidad en el coaching
En el contexto del coaching, la teoría de la complejidad proporciona un marco para entender a las personas y equipos no como entidades aisladas, sino como partes de sistemas más amplios repletos de relaciones, interacciones y retroalimentaciones. Al aplicar este enfoque los coaches pueden descubrir y abordar las dinámicas complejas que influyen en el comportamiento, la toma de decisiones y el logro de resultados.
Por ejemplo, en un entorno organizacional, un coach puede trabajar con un equipo que está experimentando dificultades en su comunicación. En lugar de enfocarse únicamente en la resolución de conflictos o en la mejora de las conversaciones, el coach puede investigar cómo las estructuras organizacionales, la cultura de la empresa y las dinámicas de poder están participando de ese resultado en la comunicación. Este enfoque más holístico y contextual permite al profesional y a los clientes identificar factores subyacentes que contribuyen a la complejidad del problema.
Principios de la teoría de la complejidad
Hay algunos principios claves desarrollados por Morin que podemos considerar:
Interconexión. Todo en un sistema está conectado. Las acciones o decisiones de un individuo pueden tener repercusiones en el equipo y viceversa. Esto implica que un coach debe considerar el contexto social, emocional, cultural y organizacional del coachee.
Adaptación. Los sistemas complejos son adaptativos y pueden cambiar su respuesta a nuevas informaciones o coyunturas. Esto se traduce en coaching en la importancia de trabajar la flexibilidad y adaptación de los clientes ante la entropía (el caos y desorden inherente a todo sistema vivo).
Emergencia. En los sistemas complejos surgen fenómenos que no pueden explicarse considerando los elementos por separado. Por ende, resulta fundamental trabajar con el coachee en relación con la ilusión del control de la “realidad”.
No linealidad. Los cambios no siempre conducen a resultados predecibles. Por ende, es fundamental que los clientes estén abiertos a que las estrategias e intervenciones puedan tener resultados inesperados e incluso contraproducentes al propósito que se quiere alcanzar.
El coaching sistémico se centra en comprender las dinámicas del sistema en el que opera el coachee. Implica mirar más allá del individuo y explorar cómo se relacionan sus comportamientos con los sistemas más amplios de los que forma parte.
La aplicación de la teoría de la complejidad al coaching ofrece una perspectiva rica y profunda. Al comprender que las personas y las organizaciones somos sistemas complejos en evolución constante, los coaches pueden diseñar intervenciones más efectivas que no solo aborden el síntoma o la superficie de lo que aparece como un quiebre o problema. Esto tiene impacto en el desarrollo sostenible en los clientes porque les empodera para navegar mejor en la complejidad de la vida y de los entornos siempre caóticos donde somos líderes, mamás o parejas o simples mortales ante los misterios de la vida en una noche de insomnio.
Javier Barbero, coach sistémico organizacional y ejecutivo . Cursando doctorado en Pensamiento Complejo. Es miembro de ICF Capítulo de Panamá.
El Capítulo de Panamá de la International Coaching Federation-ICF es una asociación sin fines de lucro, comprometida con el fomento y la difusión de la práctica profesional y ética del coaching. Está afiliada a la International Coaching Federation-ICF, la organización global más grande y reconocida de Coaching. www.icfpanama.org www.coachingfederation.org