Ciencia

Científico apuesta por un Instituto de Entomología en Panamá

Estudiantes en el campo de trabajo.
El programa se desarrolla en la Universidad de Panamá.
Actualizado
  • 03/09/2024 00:00
Creado
  • 03/09/2024 00:00

Aunque el programa tiene buena reputación, aspiran a crear un centro que impulse las investigaciones

Para el científico José Loaiza, se debe establecer un Instituto de Entomología en Panamá.

El país tiene las características apropiadas para tener un centro con la suficiente reputación, comenta. Para ello, la Universidad de Panamá (UP) tendría que realizar todas las gestiones legales para elevar el actual Programa Centroamericano de Maestría en Entomología (PCMENT) en un centro de referencia para la región.

La entomología se dedica al estudio científico de los insectos. El PCMENT de la Universidad de Panamá fue creado en 1983. Loaiza actualmente es su coordinador. “Necesitamos el apoyo de la UP para que se cree esa coyuntura legal que nos permita crear un Instituto de Entomología y así tener un lugar que realice investigaciones sobre insectos”.

Su visión a largo plazo también comprende gestionar un doctorado en entomología, ya que este grado académico es necesario para el país, remarcó.

“Cuando se haga el doctorado, muchos de los entomólogos van a querer venir a Panamá”, expresó durante una entrevista con La Estrella de Panamá. “Es el único programa de maestría que cuenta con una acreditación regional por la Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrado y el Consejo de Universidades Centroamericanas”, agregó.

El PCMENT tiene una capacidad limitada para formar entomólogos en la región, añadió. Pero han participado alumnos de 14 países, incluyendo de América del Sur y Europa. Los egresados participan en las mejores instituciones del país para hacer investigaciones sobre problemas ocasionados por los insectos, agregó.

“Las cohortes (generaciones) que formamos son relativamente pequeñas, alrededor de 15 estudiantes, porque la maestría cuesta alrededor de $30 mil. Obviamente, no todo el mundo puede pagar una maestría con este costo. Aunque la entomología es muy atractiva para muchos, no pueden pagar para estudiarla”. Pero existen entes, como la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), la Organización Panamericana de Salud y el Gobierno de Alemania que respaldan el PCMENT, ya sea a través del factor monetario, becas, infraestructura y/o insumos. “La Senacyt siempre ha sido un alidado, en esta ocasión con una contribución de alrededor de un millón de dólares invertidos en los últimos 4 años”.

Desde que se creó el PCMENT se han graduado 120 entomólogos, y aunque por cortes se tienen unos 15 especialistas, no es suficiente, indicó Loaiza, ya que se necesitan más expertos en entomología agrícola, entomología veterinaria, entomología médica y entomología general.

El comienzo

El programa nació en 1983 por la problemática del dengue, detalló. La Organización Panamericana de la Salud generó los fondos para las primeras becas, para que los estudiantes de Centroamérica estudiaran entomología [...] No es un programa local, sino regional. Las métricas de logros se miden en la publicación de investigaciones científicas. Dentro de la Universidad de Panamá, este es el departamento que más realiza publicaciones y que tiene investigadores que forman parte del Sistema Nacional de Investigación, destacó Loaiza.

“Los pioneros dejaron un legado importante. Hoy día tenemos competencia como Costa Rica, que abrió una maestría en entomología. Guatemala también creó una especialidad. El programa no se ha dado a conocer a pesar de que es uno de los mejores en la región. Necesitamos que la región lo conozca y formar más entomólogos”.

Los esfuerzos son necesarios para brindar soluciones a los problemas generados por los insectos. “El tema de los mosquitos tiene un siglo y no se logran solucionar [las epidemias]. El tema de las plagas invasoras por la introducción de mercancía por el Canal de Panamá requiere mucha investigación científica”.

Otro problema son las plagas pecuarias, como el gusano barrenador. Esta es una plaga que genera pérdidas notables para la industria pecuaria en Centroamérica [...] Las plagas invasoras que entran por primera vez y generan problemas en Panamá necesitan especialistas que brinden soluciones [...] Todos estos temas son importantes para que el instituto pueda dar respuestas a los problemas que los insectos ocasionan, reiteró.

Precisamente, en el PCMENT se desarrollan investigaciones que buscan dar respuestas a esas problemáticas. Yosiat Vega, con su investigación El Gusano Barrenador (Cochliomyia hominivorax) está basado en el sonido que generan las moscas al volar y el efecto que tiene en su reproducción. De acuerdo con un documento que fue proporcionado a este medio, la tesis investigará alternativas de monitoreo para la Cochliomyia hominivorax que permitan entender su dinámica poblacional durante su fase de recolonización en Centroamérica. Este estudio intenta probar nuevas alternativas de vigilancia entomológica para atrapar las moscas individualmente atrayéndolas con el sonido que genera al volar. “El gusano fue controlado por más de 30 años en Centroamérica y ahora hay una reinfestación. El cambio climático favorece la reinfestación de un insecto que ya estaba siendo erradicado en Centroamérica. Es importante no solo para la región, en Texas ya están preocupados por esto. Este es un tema prioritario”, concluyó el doctor José Loaiza.

José Loaiza
científico
Los pioneros dejaron un legado importante. Hoy día tenemos competencia como Costa Rica, que abrió una maestría en Entomología. Guatemala también creó una especialidad. El programa no se ha dado a conocer, a pesar de que es uno de los mejores en la región. Necesitamos que la región lo conozca y formar más entomólogos”.
José Loaiza