Vida y cultura

Avión de la NASA sobrevuela cielos panameños, ¿Qué están haciendo?

Ciencia en Panamá
John Chapman, Katarina Kinne, Matt Roy y Michael Bernas en el Aeropuerto Marcos A. Gelabert en Ciudad de Panamá, listos para sobrevolar Panamá y Costa Rica con el avión N53W de la NASA detrás de ellos. Ana Endara
  • 22/04/2025 18:55

La NASA y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) han lanzado una campaña en Panamá para estudiar los ecosistemas tropicales mediante tecnología aérea y satelital.

Un avión de la NASA sobrevoló recientemente los cielos de Panamá como parte del proyecto AVUELO, una iniciativa científica que busca desarrollar un algoritmo para interpretar la biodiversidad tropical mediante sensores remotos espaciales. Esta campaña se llevó a cabo en febrero de 2025 en colaboración con el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y otras instituciones.

Mientras el avión capturaba imágenes hiperespectrales con tecnología de punta, equipos de científicos en tierra recolectaban hojas, agua y flores de distintos ecosistemas como manglares, bosques montanos y costeros. Los datos obtenidos permitirán identificar firmas espectrales únicas de la vegetación, claves para el monitoreo global de los bosques tropicales desde el espacio.

El proyecto contó con la participación de más de 80 personas, incluidos estudiantes panameños, y fue coordinado por la científica Erika Podest del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. La recolección de más de 900 muestras de hojas y 20 terabytes de imágenes aéreas constituye un hito en la investigación de los trópicos. Toda la información será de acceso abierto para fomentar la conservación y el entendimiento de estos ecosistemas clave en la lucha contra el cambio climático.

Vista aérea de la Isla Barro Colorado (BCI) y sus alrededores, una zona de alto interés para el proyecto AVUELO.

¿De qué trata el estudio de la NASA?

La NASA ha estado estudiando la absorción de carbono, la calidad de los bosques y mapeando fuentes y sumideros de carbono en los trópicos durante décadas, utilizando tecnología satelital avanzada para monitorear y medir estos ecosistemas a nivel global. Además, los bosques tropicales son vitales para estabilizar el clima global, al absorber dióxido de carbono y sustentar la biodiversidad.

Como explicó Helene Muller-Landau, “los bosques tropicales son tremendamente diversos en su composición de especies y estructura” y “los datos de sensores remotos satelitales ya han aumentado enormemente nuestra comprensión de los patrones a gran escala en los bosques tropicales, pero extrapolar a partir de la pequeña muestra para la que tenemos datos de campo es problemático”.

Los resultados de este proyecto, el primero de su tipo en los trópicos, “tienen el potencial de proporcionar una gran cantidad de datos nuevos sobre la variación geográfica en la composición funcional y taxonómica de los bosques tropicales,” y serán clave para diseñar futuros esfuerzos de conservación.

Sobre el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en ciudad de Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian. El Instituto promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad, capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos, y fomenta la conservación mediante la concienciación pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales.

Yoseline Angel, científica investigadora asistente en NASA Goddard, tomando datos espectrales de flores recolectadas en el campo, como parte del proyecto AVUELO.