Rubio llega a Panamá con la visión de ‘hacer a EE.UU. grande otra vez’
- 01/02/2025 00:00
- 31/01/2025 18:23
Donald Trump reveló la tarde del viernes que la visita a Panamá busca hablar con los ‘caballeros a cargo’ sobre supuestas violaciones al tratado de neutralidad Evocando la historia de expansión colonial de Estados Unidos, llega a Panamá el secretario de Estado, Marco Rubio. El máximo representante de la diplomacia del país norteño arribará este sábado 1 de febrero a eso de las 6:00 p.m. al aeropuerto de Panamá Pacífico.
Previo a la gira se revelaron detalles de sus objetivos: ejecutar la política exterior “América First”, impulsada por la administración del presidente Donald Trump.
Las alusiones a lo que denominan la “Edad de Oro” de Estados Unidos, en referencia al pasado expansionista bajo el Destino Manifiesto y la Doctrina Monroe, resonaron en la sala virtual de la conferencia de prensa que realizó el enviado especial para América Latina y el Caribe del Departamento de Estado, Mauricio Claver-Carone, ayer viernes 31 de enero.
Claver-Carone indicó que esta política busca la reindustrialización de Estados Unidos y también limitar la presencia china en el continente.
“Lo que el presidente Trump comenzó y en lo que se ha centrado con la ‘edad de oro’ y con este viaje rememora la era de grandeza estadounidense y la idea de que el siglo XXI también será una ‘edad de oro’ estadounidense [...] Comienza aquí mismo, en el lugar en el que vivimos, en el hemisferio en el que vivimos, rememorando lo que hizo grande a Estados Unidos: el crecimiento manufacturero, la reindustrialización de Estados Unidos y, francamente, los grandes activos que Estados Unidos ha construido”, señaló Claver-Carone durante la conferencia.
A pesar de que Claver-Carone trató de sugerir la idea de que esos años fueron época “buena” para la región, en los países de América Latina esto no trae necesariamente buenos recuerdos ni tampoco señales de un futuro certero, particularmente Panamá, que ve amenazado su principal activo: el Canal.
Panamá, en la mira Respecto al Canal de Panamá, Claver-Carone arremetió contra la supuesta presencia de China en la zona, citando la concesión a CK Hutchinson en el puerto de Balboa [Panama Ports].
“Hutchison y esos dos puertos están bajo el control del Gobierno chino incuestionablemente. Así que eso cambia completamente la dinámica. Y cuando el presidente [Juan Carlos] Varela reconoció a China en 2018, no fue solo un reconocimiento diplomático. Literalmente, abrió las compuertas y entregó activos estratégicos en toda la Zona del Canal a China”, acotó Claver-Carone, a tono con las mentiras vertidas por la administración Trump.
A pesar de que el funcionario estadounidense señala que este tipo de inversiones chinas se impulsaron durante la administración del expresidente Varela (2014-2019), él mismo reconoció que Estados Unidos ya tenía conocimiento de la concesión del puerto de Balboa en 1997; dos años antes de la reversión del Canal a manos panameñas.
Claver-Carone fue más allá y catalogó como “entreguista” a Panamá bajo la gestión del expresidente Varela, al tiempo que lo distanció de José Raúl Mulino, en una declaración coincidental con lo dicho por el mandatario durante su conferencia semanal.
Gira regional
Sobre la visita de Rubio a Panamá, el Canal es el principal tema a discutir. Claver-Carone insistió en la retórica de Trump de que “el Canal no tuviera existencia ni relevancia si no fuera por Estados Unidos”. Igual remarcó las falsedades relacionadas con el supuesto “cobro excesivo” de los peajes a buques estadounidenses.
Asimismo, el viernes por la tarde, el presidente Trump volvió a hablar de Panamá, acusando al istmo de violar el Tratado de Neutralidad y que por esta razón EE.UU. buscaría “recuperar” el Canal.
Aunque se espera que el tema migratorio sea un punto de la agenda, lo principal girará en torno a la vía interoceánica. Rubio adelantó que, si bien la campaña antimigratoria es una pieza clave para la administración Trump, esta no sustituiría la búsqueda de una “solución” a las quejas estadounidenses sobre el Canal.
En tanto, Calver-Carone trató de bajar el tono agresivo que ha caracterizado a los funcionarios estadounidenses desde que asumió Trump, asegurando que con la gira por América Latina, buscan en Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala y El Salvador fortalecer el trabajo conjunto con Estados Unidos en el tema migratorio y los límites a la presencia china en la región.
En Panamá, Rubio tendrá una reunión este domingo con el presidente, José Raúl Mulino, y con autoridades del Canal de Panamá. Su visita se extenderá hasta este lunes 3 de febrero y luego se dirigirá a las otras cuatro naciones incluidas en su agenda.
Evocando la historia de expansión colonial de Estados Unidos, llega a Panamá el secretario de Estado, Marco Rubio. El máximo representante de la diplomacia del país norteño arribará este sábado 1 de febrero a eso de las 6:00 p.m. al aeropuerto de Panamá Pacífico.
Previo a la gira se revelaron detalles de sus objetivos: ejecutar la política exterior “América First”, impulsada por la administración del presidente Donald Trump.
Las alusiones a lo que denominan la “Edad de Oro” de Estados Unidos, en referencia al pasado expansionista bajo el Destino Manifiesto y la Doctrina Monroe, resonaron en la sala virtual de la conferencia de prensa que realizó el enviado especial para América Latina y el Caribe del Departamento de Estado, Mauricio Claver-Carone, ayer viernes 31 de enero.
Claver-Carone indicó que esta política busca la reindustrialización de Estados Unidos y también limitar la presencia china en el continente.
“Lo que el presidente Trump comenzó y en lo que se ha centrado con la ‘edad de oro’ y con este viaje rememora la era de grandeza estadounidense y la idea de que el siglo XXI también será una ‘edad de oro’ estadounidense [...] Comienza aquí mismo, en el lugar en el que vivimos, en el hemisferio en el que vivimos, rememorando lo que hizo grande a Estados Unidos: el crecimiento manufacturero, la reindustrialización de Estados Unidos y, francamente, los grandes activos que Estados Unidos ha construido”, señaló Claver-Carone durante la conferencia.
A pesar de que Claver-Carone trató de sugerir la idea de que esos años fueron época “buena” para la región, en los países de América Latina esto no trae necesariamente buenos recuerdos ni tampoco señales de un futuro certero, particularmente Panamá, que ve amenazado su principal activo: el Canal.
Respecto al Canal de Panamá, Claver-Carone arremetió contra la supuesta presencia de China en la zona, citando la concesión a CK Hutchinson en el puerto de Balboa [Panama Ports].
“Hutchison y esos dos puertos están bajo el control del Gobierno chino incuestionablemente. Así que eso cambia completamente la dinámica. Y cuando el presidente [Juan Carlos] Varela reconoció a China en 2018, no fue solo un reconocimiento diplomático. Literalmente, abrió las compuertas y entregó activos estratégicos en toda la Zona del Canal a China”, acotó Claver-Carone, a tono con las mentiras vertidas por la administración Trump.
A pesar de que el funcionario estadounidense señala que este tipo de inversiones chinas se impulsaron durante la administración del expresidente Varela (2014-2019), él mismo reconoció que Estados Unidos ya tenía conocimiento de la concesión del puerto de Balboa en 1997; dos años antes de la reversión del Canal a manos panameñas.
Claver-Carone fue más allá y catalogó como “entreguista” a Panamá bajo la gestión del expresidente Varela, al tiempo que lo distanció de José Raúl Mulino, en una declaración coincidental con lo dicho por el mandatario durante su conferencia semanal.
Gira regional
Sobre la visita de Rubio a Panamá, el Canal es el principal tema a discutir. Claver-Carone insistió en la retórica de Trump de que “el Canal no tuviera existencia ni relevancia si no fuera por Estados Unidos”. Igual remarcó las falsedades relacionadas con el supuesto “cobro excesivo” de los peajes a buques estadounidenses.
Asimismo, el viernes por la tarde, el presidente Trump volvió a hablar de Panamá, acusando al istmo de violar el Tratado de Neutralidad y que por esta razón EE.UU. buscaría “recuperar” el Canal.
Aunque se espera que el tema migratorio sea un punto de la agenda, lo principal girará en torno a la vía interoceánica. Rubio adelantó que, si bien la campaña antimigratoria es una pieza clave para la administración Trump, esta no sustituiría la búsqueda de una “solución” a las quejas estadounidenses sobre el Canal.
En tanto, Calver-Carone trató de bajar el tono agresivo que ha caracterizado a los funcionarios estadounidenses desde que asumió Trump, asegurando que con la gira por América Latina, buscan en Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala y El Salvador fortalecer el trabajo conjunto con Estados Unidos en el tema migratorio y los límites a la presencia china en la región.
En Panamá, Rubio tendrá una reunión este domingo con el presidente, José Raúl Mulino, y con autoridades del Canal de Panamá. Su visita se extenderá hasta este lunes 3 de febrero y luego se dirigirá a las otras cuatro naciones incluidas en su agenda.