Política

Panamá y EE.UU. deben garantizar que su relación es una fuente de fortaleza para ambos, según experto

El presidente panameño José Raúl Mulino y el el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, durante la firma de un acuerdo establecido por ambos países. Archivo | La Estrella de Panamá
  • 18/04/2025 12:53

Ryan Berg, jefe de la Iniciativa del Futuro de Venezuela en el CSIS, hizo un recuento sobre los recientes acuerdos firmados por ambos países en pro del Canal

“Panamá y Estados Unidos (EE.UU.) deben mantener la confianza y garantizar que la relación siga siendo una fuente de fortaleza para ambas partes y así disipar los rumores y la desinformación amplificados por la República Popular China (RPC)”, a esta conclusión llegó Ryan Berg, jefe de la Iniciativa del Futuro de Venezuela en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en (CSIS) Washington, D.C.

Berg publicó sus comentarios un análisis título: Avance de la cooperación en materia de seguridad entre EE. UU. y Panamá. Allí hizo un recuento sobre las decisiones pactadas entre ambos países y que en su mayoría tiene que ver con el Canal de Panamá, en medio de las tensiones con RPC.

Entre esas, dijo, se encuentra el memorando de entendimiento sobre el fortalecimiento de la cooperación en materia de seguridad y una declaración conjunta, lo que las dos partes llaman un marco, sobre la seguridad y el funcionamiento del Canal de Panamá firmados por el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, y el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth.

Como parte de este último acuerdo, Berg mencionó que Hegseth sentó las bases para resolver el molesto problema de las tarifas de tránsito para los buques de guerra estadounidenses.

Además, dijo, porque proporcionan una base, con el tiempo, para reducir aún más la influencia china en Panamá, tal y como lo ha estado planteando el presidente estadounidense Donald Trump.

El jefe de la Iniciativa del Futuro de Venezuela en el CSIS recordó que Hegseth buscó aprovechar la visita anterior del secretario de Estado Marco Rubio y continuar socavando la influencia china en Panamá, ya que el secretario de Defensa enfocó su viaje en los temas de defensa del canal y la cooperación en materia de seguridad entre Estados Unidos y Panamá.

Ahora, dijo, con la firma del memorando de entendimiento las tropas estadounidenses tendrían acceso a tres lugares: Panamá Pacífico (Base de la Fuerza Aérea Howard), Base Naval Balboa (Base Naval Rodman) y Base Aeronaval Cristóbal (Fort Sherman), bases anteriormente operadas por los Estados Unidos hasta la entrega del Canal.

Berg no olvidó que todos estos movimientos estrátegicos se dan cuando existe un interés de la empresa estadounidense BlackRock en adquirir los puertos panameños: Balboa y Cristóbal, que actualmente están bajo el dominio de la empresa asiática CK Hutchison Holdings.

En total, este acuerdo de gran éxito involucra 43 puertos en 23 países, 199 atracaderos en total. El jefe de la Iniciativa del Futuro de Venezuela en el CSIS detalló que el acuerdo, valorado en poco menos de $23.000 millones haría que alrededor de un tercio de la infraestructura portuaria mundial de China cambiara de manos de una sola vez.

Manifestó como la RPC puso en marcha su aparato de información, arremetiendo tanto contra el acuerdo como contra Li Ka-Shing, el hombre más rico de Hong Kong y ex presidente de CK Hutchison.

Ta Kung Pao, portavoz del partido en Hong Kong, calificó a Li de “traidor” y le recordó que los mejores empresarios son patriotas y tienen en cuenta los intereses nacionales de China al hacer negocios.

Tras las presiones de China, generadas a través del regulador estatal del mercado, se retrasó el cierre de un acuerdo planeado para el 2 de abril.

Sin embargo, el jefe de la Iniciativa del Futuro de Venezuela en el CSIS mencionó que a la RPC le gustaría echar por tierra el acuerdo por completo, pero en el proceso, se ha mostrado hermético y defensivo, y ha confirmado algunos de los peores temores de la administración Trump, es decir, que China busque mantener la influencia sobre el canal y otras vías fluviales críticas con una red portuaria global expansiva.

En este contexto, sostuvo que los acuerdos firmados por Hegseth son herramientas flexibles para que Estados Unidos profundice su relación con un antiguo socio posicionado en la geografía más estratégica de América Latina.

Más allá de su campaña mediática y su intento de cerrar el acuerdo BlackRock-Hutchison, dijo, China no duda de que está contemplando su próximo conjunto de movimientos. A medida que Estados Unidos y Panamá avanzan juntos, ambas partes deben tener tacto al aprovechar estas herramientas.

Recalcó que “Estados Unidos debe avanzar con cuidado pero estratégicamente para evitar dañar la posición del presidente proestadounidense José Raúl Mulino en el país, donde la oposición política está interesada en asegurarse de que estos temas tengan un costo para Mulino y que le obliguen a desplegar su menguante capital político para navegar con eficacia”.

Añadió que “incluso las rotaciones temporales de tropas estadounidenses en Panamá son vistas por algunos en la sociedad panameña como controvertidas, dadas las sensibilidades que muchos en el país sienten sobre el canal”.

El jefe de la Iniciativa del Futuro de Venezuela en el CSIS mencionó que aprovechar estos documentos al máximo en la competencia de las grandes potencias, que requerirá una diplomacia hábil y una sólida campaña mediática por parte de ambos países para disipar los rumores y la desinformación amplificados por la RPC. “La tarea ahora es mantener la confianza y garantizar que la relación siga siendo una fuente de fortaleza para ambas partes”, concluyó.