Amnistía: la insistencia de Camacho de salvar a Martinelli y Varela
- 17/04/2025 00:00
El diputado del oficialista partido Realizando Metas, Luis Eduardo Camacho, presentó su informe de minoría sobre la discusión de la propuesta de amnistía en la Comisión de Gobierno que rechazó ampliamente la iniciativa. El lunes sustentará el informe El fracaso en la Comisión de Gobierno del proyecto ley 235, que busca otorgar una amnistía por “delitos políticos” a personas vinculadas en casos de corrupción, entre ellos, los expresidentes Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela, podría discutirse en el pleno de la Asamblea Nacional por vía de un informe de minoría.
La Comisión de Gobierno rechazó este martes con cuatro votos en contra y dos a favor, la iniciativa de ley que presentó el diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Jairo Salazar, y que es respaldada por diputados de otras bancadas, especialmente del oficialista partido Realizando Metas.
La propuesta del diputado Salazar establece una “amnistía general” en favor de las personas sentenciadas, procesadas o que resulten procesadas dentro de los casos Odebrecht, Blue Apple y New Business; tres causas penales que tienen dos ejes en común: la corrupción y los expresidentes Martinelli y Varela.
Además de los exmandatarios, están involucrados otros exministros de Estado y empresarios, y se mencionan delitos comunes: contra el orden económico, blanqueo de capitales e enriquecimiento injustificado.
La propuesta de amnistía tiene dos grandes defensores en la Asamblea, el diputado Salazar y el diputado oficialista y presidente de la Comisión de Gobierno, Luis Eduardo Camacho, un defensor a ultranza de Martinelli. A pesar de la derrota en la Comisión, la iniciativa sigue con vida.
Todas la comisiones, tras culminar su labor, deben elaborar un informe detallado del trabajo de los comisionados, el cual se presenta ante el pleno. En algunos casos se pueden presentar uno o varios informes de minoría, que suelen ser preparados por los diputados que no estuvieron de acuerdo con el informe aprobado por la mayoría de la comisión.
Dicho informe contiene todos los detalles, declaraciones y conclusiones en la comisión, además del sustento de aquellos miembros de la comisión para no adherirse al informe de mayoría.
Se trata de un mecanismo contemplado en el reglamento interno del Legislativo, que permite que los diputados que no consiguieron el respaldo necesario para aprobar en primer debate algún proyecto, puedan someter ante el pleno de la Asamblea dicho informe de minoría, lo que abre la posibilidad para que avance un proyecto en el trámite para su discusión.
Aunque es un mecanismo en la actividad parlamentaria, en la práctica no ha sido muy usado, pero, ahora, el diputado Camacho le echa manos para intentar por última vez que la propuesta sea aprobada, o por lo menos discutida en el pleno de la Asamblea.
Así, el proyecto de ley de amnistía, duramente cuestionado desde distintos sectores como una legalización de la impunidad y uso de las instituciones para vulnerar la justicia, se mantendrá con vida, mientras se presente dicho informe de minoría.
El diputado Camacho presentó este miércoles en el pleno de la Asamblea el informe de minoría de dicha comisión.
Al llegar al pleno para continuar su tránsito legislativo, el informe debe contar con los votos de la mitad más uno de todo el pleno de la Asamblea Nacional, 36 votos o más. De conseguirlo, este pasaría a segundo debate para su discusión, allí la votación, al tratarse de una ley ordinaria, podría ser aprobado con los votos de la mitad más uno del cuórum presente.
De ser rechazado el informe de minoría, el proyecto moriría de manera definitiva, aunque eso no impide que pueda ser presentado nuevamente, pero deberá recorrer nuevamente todo el trámite legislativo desde un inicio.
De prosperar, la amnistía beneficiaría a Martinelli y Varela, ambos vinculados con el caso Odebrecht, en la que la empresa brasileña estableció una trama de sobornos para recibir contratos, con una lesión millonaria para el Estado. El juicio por el caso Odebrecht está programado para noviembre próximo y enero de 2026 como fecha alterna.
Martinelli, además, está condenado a 10 años y ocho meses por el caso New Business, y para evitar pisar la cárcel se asiló en la Embajada de Nicaragua en Panamá en febrero del año pasado.
No solo los dos exmandatarios se beneficiarían de la iniciativa. Los exministros Jimmy Papadimitriu, Frank De Lima, Federico Suárez, Carlos Duboy y José Domingo Arias. también están en el paquete porque están llamados a juicio en el caso Odebrecht.
En el caso Blue Apple, otro millonario esquema de sobornos, hubieran recibido amnistía los exministros Jaime Ford y Federico Suárez, entre otros seis condenados en este proceso. Mientras que en el caso New Business, recibiría el “perdón” Iván Arrocha y Daniel Ochy, entre otros.
El diputado Camacho ha repetido infinidades de veces, y lo volvió hacer este miércoles, que Martinelli es un “perseguido político”, pero su condena es por un delito común. El caso New Business se inició en 2017, cuando Varela era presidente de la República y Martinelli vivía en Estados Unidos. El fallo de la condenó se dio en julio de 2023 y se confirmó en febrero de 2024.
El caso Odebrecht, el escándalo de corrupción más grande de América Latina, se inició en Brasil con la investigación judicial conocida como Lava Jato, en la que se ha condenado a expresidentes de la región. Solo en Perú se ha condenado a tres expresidentes, incluyendo a Ollanta Humala, que fue encarcelado al recibir una condena de 20 años.
El fracaso en la Comisión de Gobierno del proyecto ley 235, que busca otorgar una amnistía por “delitos políticos” a personas vinculadas en casos de corrupción, entre ellos, los expresidentes Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela, podría discutirse en el pleno de la Asamblea Nacional por vía de un informe de minoría.
La Comisión de Gobierno rechazó este martes con cuatro votos en contra y dos a favor, la iniciativa de ley que presentó el diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Jairo Salazar, y que es respaldada por diputados de otras bancadas, especialmente del oficialista partido Realizando Metas.
La propuesta del diputado Salazar establece una “amnistía general” en favor de las personas sentenciadas, procesadas o que resulten procesadas dentro de los casos Odebrecht, Blue Apple y New Business; tres causas penales que tienen dos ejes en común: la corrupción y los expresidentes Martinelli y Varela.
Además de los exmandatarios, están involucrados otros exministros de Estado y empresarios, y se mencionan delitos comunes: contra el orden económico, blanqueo de capitales e enriquecimiento injustificado.
La propuesta de amnistía tiene dos grandes defensores en la Asamblea, el diputado Salazar y el diputado oficialista y presidente de la Comisión de Gobierno, Luis Eduardo Camacho, un defensor a ultranza de Martinelli. A pesar de la derrota en la Comisión, la iniciativa sigue con vida.
Todas la comisiones, tras culminar su labor, deben elaborar un informe detallado del trabajo de los comisionados, el cual se presenta ante el pleno. En algunos casos se pueden presentar uno o varios informes de minoría, que suelen ser preparados por los diputados que no estuvieron de acuerdo con el informe aprobado por la mayoría de la comisión.
Dicho informe contiene todos los detalles, declaraciones y conclusiones en la comisión, además del sustento de aquellos miembros de la comisión para no adherirse al informe de mayoría.
Se trata de un mecanismo contemplado en el reglamento interno del Legislativo, que permite que los diputados que no consiguieron el respaldo necesario para aprobar en primer debate algún proyecto, puedan someter ante el pleno de la Asamblea dicho informe de minoría, lo que abre la posibilidad para que avance un proyecto en el trámite para su discusión.
Aunque es un mecanismo en la actividad parlamentaria, en la práctica no ha sido muy usado, pero, ahora, el diputado Camacho le echa manos para intentar por última vez que la propuesta sea aprobada, o por lo menos discutida en el pleno de la Asamblea.
Así, el proyecto de ley de amnistía, duramente cuestionado desde distintos sectores como una legalización de la impunidad y uso de las instituciones para vulnerar la justicia, se mantendrá con vida, mientras se presente dicho informe de minoría.
El diputado Camacho presentó este miércoles en el pleno de la Asamblea el informe de minoría de dicha comisión.
Al llegar al pleno para continuar su tránsito legislativo, el informe debe contar con los votos de la mitad más uno de todo el pleno de la Asamblea Nacional, 36 votos o más. De conseguirlo, este pasaría a segundo debate para su discusión, allí la votación, al tratarse de una ley ordinaria, podría ser aprobado con los votos de la mitad más uno del cuórum presente.
De ser rechazado el informe de minoría, el proyecto moriría de manera definitiva, aunque eso no impide que pueda ser presentado nuevamente, pero deberá recorrer nuevamente todo el trámite legislativo desde un inicio.
De prosperar, la amnistía beneficiaría a Martinelli y Varela, ambos vinculados con el caso Odebrecht, en la que la empresa brasileña estableció una trama de sobornos para recibir contratos, con una lesión millonaria para el Estado. El juicio por el caso Odebrecht está programado para noviembre próximo y enero de 2026 como fecha alterna.
Martinelli, además, está condenado a 10 años y ocho meses por el caso New Business, y para evitar pisar la cárcel se asiló en la Embajada de Nicaragua en Panamá en febrero del año pasado.
No solo los dos exmandatarios se beneficiarían de la iniciativa. Los exministros Jimmy Papadimitriu, Frank De Lima, Federico Suárez, Carlos Duboy y José Domingo Arias. también están en el paquete porque están llamados a juicio en el caso Odebrecht.
En el caso Blue Apple, otro millonario esquema de sobornos, hubieran recibido amnistía los exministros Jaime Ford y Federico Suárez, entre otros seis condenados en este proceso. Mientras que en el caso New Business, recibiría el “perdón” Iván Arrocha y Daniel Ochy, entre otros.
El diputado Camacho ha repetido infinidades de veces, y lo volvió hacer este miércoles, que Martinelli es un “perseguido político”, pero su condena es por un delito común. El caso New Business se inició en 2017, cuando Varela era presidente de la República y Martinelli vivía en Estados Unidos. El fallo de la condenó se dio en julio de 2023 y se confirmó en febrero de 2024.
El caso Odebrecht, el escándalo de corrupción más grande de América Latina, se inició en Brasil con la investigación judicial conocida como Lava Jato, en la que se ha condenado a expresidentes de la región. Solo en Perú se ha condenado a tres expresidentes, incluyendo a Ollanta Humala, que fue encarcelado al recibir una condena de 20 años.