Para encontrarse gracias a las ideas
- 02/02/2025 00:00
- 01/02/2025 17:07
Voces de diversos oficios, y de diferentes partes de América y de Europa, se dieron cita en el segundo Hay Festival Fórum Ciudad de Panamá. Trece conversatorios en tres escenarios y más de 30 invitados, entre autores nacionales e internacionales, ofreció la segunda edición del Hay Festival Fórum Ciudad de Panamá, que se consolida dentro del circuito de eventos de talla global que ocurren en nuestro país.
Cerca de 2,000 personas asistieron a este programa para escuchar e intercambiar reflexiones con escritores, investigadores, académicos, ensayistas, antropólogos, periodistas y otros conocedores de temas como inclusión, migración, ciencias, pensamiento lógico, historia, literatura, ambiente y equidad de género.
Los días 28 y 29 de enero se llevó a cabo este festival en la Universidad Católica Santa María La Antigua, en el Museo del Canal de Panamá y La Manzana.
Les comparto un resumen de algunas de las tantas conversaciones que se registraron durante el festival entre profesionales de diversos países.
Derechos para todos
La investigadora istmeña Yolanda Marco conversó con el editor nacional Walo Araujo (Ciudad del Saber) sobre su ensayo “Mujeres que cambiaron nuestra historia” y subrayó que “en esa época (en 1996, cuando se publicó originalmente esta obra) había mucho desconocimiento sobre el tema de las luchas por la reivindicación de los derechos de las mujeres “y la historia que contamos había sido olvidada por generaciones”.
En este diálogo, Araujo y Marco recordaron que, en 1936, discutir en la Asamblea de Diputados sobre los derechos de la mujer, era un tema que provocaba risa entre representantes elegidos por el pueblo y que los medios de comunicación ni siquiera registraban las aprobaciones de estas leyes que le otorgaban derechos a las mujeres panameñas.
Marco contó sobre los añadidos que se le han hecho a su obra reeditada por Ciudad del Saber (bibliografía ampliada, imágenes nuevas, entre otros) y que es un referente de la lucha histórica de las mujeres por la igualdad en Panamá.
Esta conversación ocurrió en La Manzana (Santa Ana) y la docente se mostró complacida: “Me parece que es un gran logro que el Hay Festival tenga sus actividades aquí” y añadió que le ha gustado “el formato del diálogo, es un tiempo razonable para conversar, no es aburrido, ha estado muy bien”.
“Ha sido un honor presentar este libro en el Hay Festival Panamá ante un público tan lindo e interesado en temas culturales”, expresó Walo Araujo, editor de Ciudad del Saber.
Historia patria “He contado en mis libros la historia de Panamá desde que llegaron los españoles hasta el presente”, manifestó Juan David Morgan, autor de doce novelas en su mayoría históricas, entre ellas, Con ardientes fulgores de gloria y El caballo de oro.
Ante un público ávido, Morgan dialogó con la comunicadora Luz Bonadíes (Ciudad del Saber) en La Manzana sobre el conjunto de su producción literaria en el que ha abordado acontecimientos claves de Panamá como el ataque del pirata Henry Morgan a la primera ciudad de Panamá en 1671 o la construcción del ferrocarril del istmo en 1855.
“En el siglo 19, cuando estábamos unidos a Colombia, es cuando considero se forja la verdadera identidad panameña. A los países como Panamá, que son lugares de tránsito, les es difícil encontrar su propia identidad. Por eso, trato de escoger temas que trascienden las fronteras”, comentó el responsable de novelas como Fugitivos del paisaje y Cicatrices inútiles.
Sobre su método de trabajo el autor de la novela El silencio de Gaudí confesó: “Si una novela me toma tres años el escribirla, tengo que investigar durante 2 años antes de iniciar a escribir y un año más para dedicarme a corregir”.
Para Juan David Morgan, nuestro país “se beneficia enormemente con la celebración de eventos culturales de renombre, como lo es el Hay Festival Fórum Ciudad de Panamá. Sabemos que se requiere una sólida formación cultural para que un país pueda aspirar llegar a desarrollarse plenamente para bien de todos sus ciudadanos. Haber podido participar es un privilegio que siempre atesoraré”.
El agua, tema crucial Virginia Mendoza explora la compleja relación entre la humanidad y la sed a lo largo de la historia en su libro “La sed, una historia antropológica (y personal) de la vida en tierras de agua escasa”.
En el Hay Festival Fórum Panamá participó en el Museo del Canal de un diálogo con Emma Gómez y de otro junto al administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, y Ángel Cárdenas (CAF).
“He intentado acudir a los márgenes, a las historias que no se están contando, que están a punto de perderse. Empecé a conectar con las historias de la gente olvidada. Por eso escribo”, señaló Mendoza, quien obtuvo el Premio Manuel Iradier en el 2019 por su contribución en la Sociedad Geográfica La Exploradora.
“Yo soy de decir: ‘vamos a ver qué podemos aprender de aquellos que han vivido otras personas’. Por ejemplo, yo he crecido escuchando los refranes de mis abuelos, muchos de los que hablan de la metodología están comprobados científicamente. De allí que me voy preguntando absolutamente de todo, cuando busco, empiezo a encontrar esas conexiones que no me imaginaba”, anotó Virginia Mendoza, cuyo ensayo “La sed” pronto será traducido al inglés, alemán, italiano, portugués y neerlandés.
Esta periodista y antropóloga española está fascinada por su primera visita al istmo: “es una gran oportunidad conocer este país. Ya vendré en otro momento. Dado el contexto que estamos viviendo con el medioambiente fue importante dedicarle al tema del agua y sus usos dos espacios dentro de la programación del festival”.
Es la segunda vez que Emma Gómez (Ministerio de Cultura), investigadora cultural y ensayista, participa en el Hay Festival Fórum Ciudad de Panamá. Esta investigadora cultural manifiesta que “ha sido una experiencia extraordinaria porque este evento convoca a autores que de otra manera no veríamos en nuestro país. Se nota que hay un proceso severo de seleccionar a quiénes traerán. El festival nos hermana como países a través de distintas disciplinas. Que llegara el festival, por ejemplo, a los estudiantes y docentes de la Universidad Católica Santa María La Antigua fue un acierto porque acerca a la academia con el festival y viceversa”.
El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, consideró que la organización es fantástica, es importante que se siga haciendo con constancia, los cambios culturales toman mucho tiempo, hay que traer a los jóvenes y a otros grupos importantes a estos encuentros. El Canal de Panamá ha cooperado con este evento por segundo año y consideramos que es un punto de encuentro importante no solo de un tema único como literatura, antropología o historia, estamos viendo cómo todos estos elementos se unen para formarnos como humanidad, eso es lo fantástico de este encuentro”.
Trece conversatorios en tres escenarios y más de 30 invitados, entre autores nacionales e internacionales, ofreció la segunda edición del Hay Festival Fórum Ciudad de Panamá, que se consolida dentro del circuito de eventos de talla global que ocurren en nuestro país.
Cerca de 2,000 personas asistieron a este programa para escuchar e intercambiar reflexiones con escritores, investigadores, académicos, ensayistas, antropólogos, periodistas y otros conocedores de temas como inclusión, migración, ciencias, pensamiento lógico, historia, literatura, ambiente y equidad de género.
Los días 28 y 29 de enero se llevó a cabo este festival en la Universidad Católica Santa María La Antigua, en el Museo del Canal de Panamá y La Manzana.
Les comparto un resumen de algunas de las tantas conversaciones que se registraron durante el festival entre profesionales de diversos países.
Derechos para todos
La investigadora istmeña Yolanda Marco conversó con el editor nacional Walo Araujo (Ciudad del Saber) sobre su ensayo “Mujeres que cambiaron nuestra historia” y subrayó que “en esa época (en 1996, cuando se publicó originalmente esta obra) había mucho desconocimiento sobre el tema de las luchas por la reivindicación de los derechos de las mujeres “y la historia que contamos había sido olvidada por generaciones”.
En este diálogo, Araujo y Marco recordaron que, en 1936, discutir en la Asamblea de Diputados sobre los derechos de la mujer, era un tema que provocaba risa entre representantes elegidos por el pueblo y que los medios de comunicación ni siquiera registraban las aprobaciones de estas leyes que le otorgaban derechos a las mujeres panameñas.
Marco contó sobre los añadidos que se le han hecho a su obra reeditada por Ciudad del Saber (bibliografía ampliada, imágenes nuevas, entre otros) y que es un referente de la lucha histórica de las mujeres por la igualdad en Panamá.
Esta conversación ocurrió en La Manzana (Santa Ana) y la docente se mostró complacida: “Me parece que es un gran logro que el Hay Festival tenga sus actividades aquí” y añadió que le ha gustado “el formato del diálogo, es un tiempo razonable para conversar, no es aburrido, ha estado muy bien”.
“Ha sido un honor presentar este libro en el Hay Festival Panamá ante un público tan lindo e interesado en temas culturales”, expresó Walo Araujo, editor de Ciudad del Saber.
“He contado en mis libros la historia de Panamá desde que llegaron los españoles hasta el presente”, manifestó Juan David Morgan, autor de doce novelas en su mayoría históricas, entre ellas, Con ardientes fulgores de gloria y El caballo de oro.
Ante un público ávido, Morgan dialogó con la comunicadora Luz Bonadíes (Ciudad del Saber) en La Manzana sobre el conjunto de su producción literaria en el que ha abordado acontecimientos claves de Panamá como el ataque del pirata Henry Morgan a la primera ciudad de Panamá en 1671 o la construcción del ferrocarril del istmo en 1855.
“En el siglo 19, cuando estábamos unidos a Colombia, es cuando considero se forja la verdadera identidad panameña. A los países como Panamá, que son lugares de tránsito, les es difícil encontrar su propia identidad. Por eso, trato de escoger temas que trascienden las fronteras”, comentó el responsable de novelas como Fugitivos del paisaje y Cicatrices inútiles.
Sobre su método de trabajo el autor de la novela El silencio de Gaudí confesó: “Si una novela me toma tres años el escribirla, tengo que investigar durante 2 años antes de iniciar a escribir y un año más para dedicarme a corregir”.
Para Juan David Morgan, nuestro país “se beneficia enormemente con la celebración de eventos culturales de renombre, como lo es el Hay Festival Fórum Ciudad de Panamá. Sabemos que se requiere una sólida formación cultural para que un país pueda aspirar llegar a desarrollarse plenamente para bien de todos sus ciudadanos. Haber podido participar es un privilegio que siempre atesoraré”.
Virginia Mendoza explora la compleja relación entre la humanidad y la sed a lo largo de la historia en su libro “La sed, una historia antropológica (y personal) de la vida en tierras de agua escasa”.
En el Hay Festival Fórum Panamá participó en el Museo del Canal de un diálogo con Emma Gómez y de otro junto al administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, y Ángel Cárdenas (CAF).
“He intentado acudir a los márgenes, a las historias que no se están contando, que están a punto de perderse. Empecé a conectar con las historias de la gente olvidada. Por eso escribo”, señaló Mendoza, quien obtuvo el Premio Manuel Iradier en el 2019 por su contribución en la Sociedad Geográfica La Exploradora.
“Yo soy de decir: ‘vamos a ver qué podemos aprender de aquellos que han vivido otras personas’. Por ejemplo, yo he crecido escuchando los refranes de mis abuelos, muchos de los que hablan de la metodología están comprobados científicamente. De allí que me voy preguntando absolutamente de todo, cuando busco, empiezo a encontrar esas conexiones que no me imaginaba”, anotó Virginia Mendoza, cuyo ensayo “La sed” pronto será traducido al inglés, alemán, italiano, portugués y neerlandés.
Esta periodista y antropóloga española está fascinada por su primera visita al istmo: “es una gran oportunidad conocer este país. Ya vendré en otro momento. Dado el contexto que estamos viviendo con el medioambiente fue importante dedicarle al tema del agua y sus usos dos espacios dentro de la programación del festival”.
Es la segunda vez que Emma Gómez (Ministerio de Cultura), investigadora cultural y ensayista, participa en el Hay Festival Fórum Ciudad de Panamá. Esta investigadora cultural manifiesta que “ha sido una experiencia extraordinaria porque este evento convoca a autores que de otra manera no veríamos en nuestro país. Se nota que hay un proceso severo de seleccionar a quiénes traerán. El festival nos hermana como países a través de distintas disciplinas. Que llegara el festival, por ejemplo, a los estudiantes y docentes de la Universidad Católica Santa María La Antigua fue un acierto porque acerca a la academia con el festival y viceversa”.
El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, consideró que la organización es fantástica, es importante que se siga haciendo con constancia, los cambios culturales toman mucho tiempo, hay que traer a los jóvenes y a otros grupos importantes a estos encuentros. El Canal de Panamá ha cooperado con este evento por segundo año y consideramos que es un punto de encuentro importante no solo de un tema único como literatura, antropología o historia, estamos viendo cómo todos estos elementos se unen para formarnos como humanidad, eso es lo fantástico de este encuentro”.