Sexto día de paro nacional, sindicatos y docentes rechazan políticas de Mulino
- 29/04/2025 00:00
Hubo protestas en al menos siete provincias del país e incidentes de represión policial. Gobierno y empresarios rechazan el paro; gremios exigen derogar Ley 462 de la CSS y repudia memorándum con EE. UU. Entre consignas y pancartas, distintos grupos expresaron su desacuerdo con la administración de José Raúl Mulino en diferentes aristas, incluyendo su rechazo a la Ley 462 que, denuncian, “privatiza” la Caja de Seguro Social, y el memorándum de entendimiento con Estados Unidos, que tachan de ceder soberanía y la construcción de bases militares extranjeras.
Fue así como sindicatos y gremios docentes se tomaron la calles con marchas y concentraciones en distintos puntos del país.
Desde horas de la mañana, distintos lugares de la ciudad de Panamá como vía Israel, vía Cincuentenario, el corredor Sur, vía Centenario, Transístmica y calle 50, tenían presencia de miembros de organizaciones populares, que en algunos casos hicieron marchas y en otros cierres de calles.
En vía Israel hubo enfrentamientos entre trabajadores del Sindicato Único de los Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) y miembros de la Policía.
Se registraron protestas de docentes en la provincia de Coclé, con cierres a la altura de Penonomé, e intervención policial.
También en Colón, a la altura de los Cuatro Altos, hubo concentraciones y choques con la Policía. En tanto que en Chiriquí, las manifestaciones se desarrollaron sin incidentes.
En Veraguas hubo reporte de una importante concentración de la Asociación de Educadores Veragüenses, que terminó en enfrentamientos con la Policía y algunos detenidos.
Igualmente hubo manifestaciones en Herrera y en la provincia de Darién.
“El gobierno en 10 meses ha llevado a una incertidumbre y cada vez que el presidente habla es para querer meter miedo a la población”, dijo Yamir Córdoba, vocero del Suntracs.
Respuesta del Gobierno Por su parte, la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, rechazó el llamado a huelga del Suntracs, calificándola de “ilegal” y advirtiendo que el Mitradel “no permitirá” lo que denominaron acciones que amenacen la “estabilidad económica”.
En cuanto al Ministerio de Educación, la ministra Lucy Molinar anunció que hoy se reanudarán las clases y advirtió que podría haber retención de salarios a los docentes.
El contralor Anel Flores también se pronunció y dijo que aplicará la entrega de cheques y su retención si los directores no entregan las listas de los docentes que están en huelga.
Desde el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), también cuestionaron la huelga y sus efectos en el “crecimiento económico”.
“No podemos tolerar más cierres de calles ni colegios cerrados. No podemos aceptar que unos pocos condenen a nuestros jóvenes”, declaró Gabriel Diez, presidente del Conep.
Disparos a comunicadores Grupos de estudiantiles y administrativos de la Universidad de Panamá protestaron en los predios de esta casa de estudios y denunciaron violencia policial desmedida
“En estos momentos están reprimiendo excesivamente al campus de la Universidad de Panamá, afectando a estudiantes, profesores y administrativos. Condenamos estos hechos que solo evidencian una forma dictatorial y autoritaria de mandar del actual presidente”, dijeron.
En horas de la mañana, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Panamá y otros grupos marcharon en los predios del campus central, pero pasada la tarde hubo choques con la Policía, incluyendo disparos de gases por control de multitudes contra comunicadores y estudiantes.
Yamir Córdobavocero del SuntracsCada vez que el presidente [Mulino] habla es para querer meter miedo a la población”.
Entre consignas y pancartas, distintos grupos expresaron su desacuerdo con la administración de José Raúl Mulino en diferentes aristas, incluyendo su rechazo a la Ley 462 que, denuncian, “privatiza” la Caja de Seguro Social, y el memorándum de entendimiento con Estados Unidos, que tachan de ceder soberanía y la construcción de bases militares extranjeras.
Fue así como sindicatos y gremios docentes se tomaron la calles con marchas y concentraciones en distintos puntos del país.
Desde horas de la mañana, distintos lugares de la ciudad de Panamá como vía Israel, vía Cincuentenario, el corredor Sur, vía Centenario, Transístmica y calle 50, tenían presencia de miembros de organizaciones populares, que en algunos casos hicieron marchas y en otros cierres de calles.
En vía Israel hubo enfrentamientos entre trabajadores del Sindicato Único de los Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) y miembros de la Policía.
Se registraron protestas de docentes en la provincia de Coclé, con cierres a la altura de Penonomé, e intervención policial.
También en Colón, a la altura de los Cuatro Altos, hubo concentraciones y choques con la Policía. En tanto que en Chiriquí, las manifestaciones se desarrollaron sin incidentes.
En Veraguas hubo reporte de una importante concentración de la Asociación de Educadores Veragüenses, que terminó en enfrentamientos con la Policía y algunos detenidos.
Igualmente hubo manifestaciones en Herrera y en la provincia de Darién.
“El gobierno en 10 meses ha llevado a una incertidumbre y cada vez que el presidente habla es para querer meter miedo a la población”, dijo Yamir Córdoba, vocero del Suntracs.
Por su parte, la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, rechazó el llamado a huelga del Suntracs, calificándola de “ilegal” y advirtiendo que el Mitradel “no permitirá” lo que denominaron acciones que amenacen la “estabilidad económica”.
En cuanto al Ministerio de Educación, la ministra Lucy Molinar anunció que hoy se reanudarán las clases y advirtió que podría haber retención de salarios a los docentes.
El contralor Anel Flores también se pronunció y dijo que aplicará la entrega de cheques y su retención si los directores no entregan las listas de los docentes que están en huelga.
Desde el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), también cuestionaron la huelga y sus efectos en el “crecimiento económico”.
“No podemos tolerar más cierres de calles ni colegios cerrados. No podemos aceptar que unos pocos condenen a nuestros jóvenes”, declaró Gabriel Diez, presidente del Conep.
Grupos de estudiantiles y administrativos de la Universidad de Panamá protestaron en los predios de esta casa de estudios y denunciaron violencia policial desmedida
“En estos momentos están reprimiendo excesivamente al campus de la Universidad de Panamá, afectando a estudiantes, profesores y administrativos. Condenamos estos hechos que solo evidencian una forma dictatorial y autoritaria de mandar del actual presidente”, dijeron.
En horas de la mañana, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Panamá y otros grupos marcharon en los predios del campus central, pero pasada la tarde hubo choques con la Policía, incluyendo disparos de gases por control de multitudes contra comunicadores y estudiantes.