Nacional

Salida de EE. UU. de la OMS complica al Minsa y el registro de medicamentos

Uriel Pérez, director nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud. Daniel González | La Estrella de Panamá
No se ha detallado la estrategia para bajar los precios. | Shutterstock
Actualizado
  • 01/02/2025 00:00
Creado
  • 31/01/2025 18:26

El decreto ejecutivo del Minsa que agiliza el reconocimiento de registros sanitarios solo contempla reguladores en la lista de la OMS. EE.UU. está en proceso de salida

Las decisiones del presidente Donald Trump en Estados Unidos podrían afectar la llegada de medicamentos a Panamá.

El Ministerio de Salud (Minsa) publicó el 13 de enero un decreto ejecutivo en Gaceta Oficial que establece el procedimiento de reconocimiento de registros sanitarios a medicamentos fabricados y registrados en países con autoridades reguladoras en la lista WLA de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El objetivo era agilizar el ingreso de medicamentos a Panamá que ya tuvieran certificaciones de reguladores como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos.

El problema es que, el 20 de enero, la Casa Blanca anunció que ese país iniciaría el proceso para salir del organismo internacional.

¿Las razones? De acuerdo con el comunicado y a la retórica del presidente Trump, la OMS no supo manejar la crisis de COVID-19, no ha sabido mantenerse independiente de la influencia política y recibe demasiado dinero de Estados Unidos en comparación con otros países miembros.

El decreto del Minsa habla específicamente de la lista de la OMS, sin mencionar por separado a la FDA. Entonces, ¿qué pasa con los medicamentos avalados por la FDA y Panamá si el país norteamericano completa el proceso de salida del organismo internacional?

Respuesta del Minsa

El director nacional de Farmacia y Drogas del Minsa, Uriel Pérez, se refirió al tema durante un conversatorio sobre regulaciones farmacéuticas celebrado este viernes 31 de enero en la sede de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap). “Creo que a todos nos tomó por sorpresa. Realmente, el reconocimiento que se había hecho era por un concepto a nivel internacional”, apuntó Pérez. Explicó que el texto del decreto fue redactado sin detallar agencias específicas, ya que periódicamente se suman o eliminan nombres de agencias del listado WLA de la OMS, por lo que consideraron que sería más consistente utilizar el lenguaje escogido. “Entiendo que la salida de la OMS va a tomar todavía un año. Si en alguna nueva actualización sale la FDA de la lista de la OMS, entonces tendríamos que modificar el decreto para volver a incluirla. La robustez de la agencia se mantiene y lo reconocemos, tendríamos que actualizar el decreto”, concluyó.

Compra de medicamentos

Agilizar la entrada de medicamentos reconociendo el registro sanitario de reguladores internacionales ha sido considerada una decisión acertada tanto por consumidores como por distribuidores farmacéuticos. Pero, esto no resuelve una de las principales quejas de los pacientes: la falta de medicamentos y los altos precios.

De acuerdo con el director de Insumos y Medicamentos del Minsa, Eric Conte, el abastecimiento de medicinas a nivel nacional es de alrededor de 85 %, una cifra que baja en algunas regiones a 80 %, mientras que en algunas instalaciones sube a 95 %. Pero reconoce que estas cifras no son ningún consuelo para quien necesita un medicamento y no encuentra.

“Estamos tratando de solucionar, de optimizar nuestros procesos internos para asegurar que el paciente siempre tenga acceso a los medicamentos”, afirmó Conte.

En febrero de 2024 se promulgó una nueva ley de medicamentos que contempla algunos de los mecanismos a los que se refiere Conte. Por ejemplo, se contemplan “compras ágiles” por menos de 1.000 dólares utilizando fondos de la caja menuda. Entre 1.000 y 50.000 dólares las “compras ágiles” se harán a través de cotizaciones en línea en el portal Panamá Compra.

Lo que no queda claro es cuál será la estrategia específica para bajar los precios de las medicinas, como prometió el presidente de la República, José Raúl Mulino, y el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo.

“Es un tema pendiente. El ministro de Salud, mi persona, el ministro de Comercio e Industrias, el ministro de Economía, lo hemos estado siguiendo de cerca”, aseguró Conte. No detalló una estrategia concreta, solo adelantó que sería el ministro de Salud quien dé detalles en las próximas semanas. Lo que parece estar descartado es el control de precios. “Nosotros no vamos a imponer precios”, sentenció Conte, reconociendo también las preocupaciones tanto de farmacias pequeñas como grandes cadenas alrededor del país.