Nacional

Personal médico alerta de posible cierre del hospital de Las Tablas, el Minsa lo niega

Salud Pública
El Hospital Joaquín Pablo Franco Sayas es considerado como el más importante en la provincia de Los Santos. Cortesía del Minsa
  • 23/04/2025 19:48

Personal médico le pide explicaciones al ministro de Salud, Fernando Boyd, por la supuesta asfixia económica del Hospital Joaquín P. Franco, el ministro niega los señalamientos.

Una carta firmada por un centenario de funcionarios, entre personal médico y demás servidores cuestionaron al Ministerio de Salud (Minsa) por el supuesto estado de abandono delHospital Joaquin Pablo Franco Sayas, ubicado en Las Tablas, provincia deLos Santos, el más importante de esa provincia.

La nota, fechada el 15 de abril, indica que el mencionado hospital y las instalaciones de atención de primer nivel (Minsa-Capsi) del distrito de Las Tablas, se encuentran en un estado de “deterioro progresivo e intencional” a lo largo de los años, lo que se observa en las infraestructuras, en los salones de operaciones inadecuados, salas de hospitalización y cuidados intensivos.

Los firmantes también se quejaron de la falta de insumos médicos quirúrgicos, ausencia de médicos especialistas en determinadas áreas como pediatría otorrinolaringología y oftalmología, con las que antes contaba el hospital.

Además, señalan que se les ha informado de manera extraoficial que la intención es cerrar el hospital y trasladar los servicios que prestan de cuidados intensivos, ortopedia y cirugía al Hospital Anita Moreno, en La Villa de Los Santos, y las especialidades de ginecología y obstetricia al Hospital Cecilio Castillero, ubicado en la ciudad de Chitré, en la provincia de Herrera.

Otra de las quejas es que al nosocomio se le asignó un 50% menos de presupuesto de funcionamiento, a a pesar de atender 5.500 pacientes de urgencia al mes siendo el único hospital en el distrito de Las Tablas con servicio de urgencias las 24 horas, dijo a La Estrella de Panamá el doctor Mayko Franco Vargas.

Franco indicó que solo cuentan con dos quirófanos y que debido ala falta de agua o electricidad deben suspender las cirugías y que para todo el hospital hay solo hay una pediatra.

“No atendemos bien a las personas en el Hospital Santo Tomás ni en el complejo hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, en la ciudad de Panamá y queremos hacer un hospital para perros”, se quejó Franco.

Por su parte, el Minsa indicó que es “completamente falso” que se tengan planes de cierre de dicho hospital y que “muy por el contrario, se tiene un plan de mejoras en todo este centro hospitalario, incluido el Minsa Capsi”.

No obstante, el ministro Fernando Boyd confirmó a La Decana que para el funcionamiento del hospital se solicitaron $3.2 millones y les otorgaron $2.9 millones porque el presupuesto estatal en general fue recortado.

Añade la entidad que desde febrero pasado personal del Minsa visitó el centro hospitalario con la finalidad de fortalecer la capacidad instalada y se han nombrado a médicos especialistas ortopedas.

De igual manera, se asignó presupuesto para la adquisición de equipos biomédicos y se refrendaron contratos de insumos y se han efectuado coordinaciones para mejorar el salón de operaciones, cita el comunicado del Minsa.

¿Prioridades?

A pesar de estas realidades, el próximo 21 de mayo se presentarán las propuestas para la licitación del Hospital de Mascotas que se ubicará en el corregimiento de Don Bosco, provincia de Panamá, con un precio de referencia de $14.3 millones.

De igual manera, investigaciones periodísticas de La Decana revelaron que para este año el presupuesto del Estado cuenta con $7.9 millones para efectuar diversos donativos a través de las diferentes entidades estatales y otros $142 millones para consultorías, según información del Ministerio de Economía y Finanzas.

Lo destinado en consultorías y contratos de servicios es incluso $30 millones más que lo ejecutado en el 2024 en estos servicios llamados “el hoy negro” del Estado porque históricamente se han pagado contratos para amigos de los funcionarios en los que el Estado no recibe ni se beneficia de servicio alguno, en la mayoría de los casos.