Mulino califica a la Universidad de Panamá como ‘guarida de terroristas’
- 23/04/2025 14:11
El mandatario cuestionó las manifestaciones que tienen lugar en la máxima casa de estudios del país y lamentó que la autonomía no permita su intervención En una entrevista en el pódcast OliMezaTV, el presidente de la República, José Raúl Mulino, cuestionó fuertemente el papel actual de la Universidad de Panamá, afirmando que el campus “es todo menos una universidad” y lo describió como “una guarida” en lugar de un centro de estudios superiores.
Según Mulino, los estudiantes que protestan estarían utilizando los espacios universitarios para actividades políticas, sugiriendo que, bajo el auspicio del rector, se han convertido en “trincheras políticas y de conspiración”, sin detallar a qué se referían con conspiración.
“Ahí yo no sé en qué momento dan clases algunas facultades y algunos estudiantes”, afirmó, aludiendo a las frecuentes protestas, que tradicionalmente han acompañado la historia de la UP, centro histórico de luchas nacionalistas como las del 9 de enero de 1964 y el rechazo a la dictadura militar en los años 80.
El presidente también criticó el comportamiento de algunos manifestantes que, según dijo, “se refugian en la universidad bajo una autonomía muy mal entendida”, desde donde, asegura, lanzan objetos y artefactos contra la policía.
“Adentro tienen todo tipo de armamento para atacar a la Policía... y cuando responden con gas lacrimógeno es ‘la fuerza brutal de la policía”, señaló.
Dentro de esa argumentación, el mandatario relacionó las actividades de protesta en la UP como actos “terroristas” y llamó a los jóvenes a comportarse “como estudiantes, no como terroristas”, asegurando que esto mella la imagen del centro de estudios.
Según Mulino, este ambiente ha provocado que muchos panameños opten por las universidades privadas. “No es nada elitista, es que uno quiere estudiar y graduarse, no tener una universidad llena de bomba lacrimógena todos los días”, dijo.
Según datos oficiales de las universidades públicas del país, se ha dado en el último quinquenio, especialmente después de la pandemia, una migración de estudiantes desde las universidades privadas ante el aumento del costo de la vida. Un fenómeno que también estaría teniendo lugar en los estudiantes de secundaria al migrar a colegios estatales, de acuerdo con datos del Ministerio de Educación.
Actualmente, la Universidad de Panamá alcanza la posición 92 en el ‘ranking’ Scimago en Latinoamérica y se consolida, por cuarto año consecutivo, como la mejor institución de educación superior de Panamá y una de las 100 mejores de la región.
Este ranking evalúa a las instituciones según su desempeño en investigación, innovación e impacto social.
Las declaraciones del presidente llegan en medio de un clima tenso entre los sectores estudiantiles y el gobierno, con protestas contra la Ley 462 de reforma la Caja de Seguro Social y la firma de memorandum con Estados Unidos, que denuncian la instalación de bases militares en el territorio nacional.
En una entrevista en el pódcast OliMezaTV, el presidente de la República, José Raúl Mulino, cuestionó fuertemente el papel actual de la Universidad de Panamá, afirmando que el campus “es todo menos una universidad” y lo describió como “una guarida” en lugar de un centro de estudios superiores.
Según Mulino, los estudiantes que protestan estarían utilizando los espacios universitarios para actividades políticas, sugiriendo que, bajo el auspicio del rector, se han convertido en “trincheras políticas y de conspiración”, sin detallar a qué se referían con conspiración.
“Ahí yo no sé en qué momento dan clases algunas facultades y algunos estudiantes”, afirmó, aludiendo a las frecuentes protestas, que tradicionalmente han acompañado la historia de la UP, centro histórico de luchas nacionalistas como las del 9 de enero de 1964 y el rechazo a la dictadura militar en los años 80.
El presidente también criticó el comportamiento de algunos manifestantes que, según dijo, “se refugian en la universidad bajo una autonomía muy mal entendida”, desde donde, asegura, lanzan objetos y artefactos contra la policía.
“Adentro tienen todo tipo de armamento para atacar a la Policía... y cuando responden con gas lacrimógeno es ‘la fuerza brutal de la policía”, señaló.
Dentro de esa argumentación, el mandatario relacionó las actividades de protesta en la UP como actos “terroristas” y llamó a los jóvenes a comportarse “como estudiantes, no como terroristas”, asegurando que esto mella la imagen del centro de estudios.
Según Mulino, este ambiente ha provocado que muchos panameños opten por las universidades privadas. “No es nada elitista, es que uno quiere estudiar y graduarse, no tener una universidad llena de bomba lacrimógena todos los días”, dijo.
Según datos oficiales de las universidades públicas del país, se ha dado en el último quinquenio, especialmente después de la pandemia, una migración de estudiantes desde las universidades privadas ante el aumento del costo de la vida. Un fenómeno que también estaría teniendo lugar en los estudiantes de secundaria al migrar a colegios estatales, de acuerdo con datos del Ministerio de Educación.
Actualmente, la Universidad de Panamá alcanza la posición 92 en el ‘ranking’ Scimago en Latinoamérica y se consolida, por cuarto año consecutivo, como la mejor institución de educación superior de Panamá y una de las 100 mejores de la región.
Este ranking evalúa a las instituciones según su desempeño en investigación, innovación e impacto social.
Las declaraciones del presidente llegan en medio de un clima tenso entre los sectores estudiantiles y el gobierno, con protestas contra la Ley 462 de reforma la Caja de Seguro Social y la firma de memorandum con Estados Unidos, que denuncian la instalación de bases militares en el territorio nacional.