Nacional

Gobierno guarda silencio sobre cabildera BGR y el Canal

Urban, quien ahora defendería a Panamá, previamente dijo que la neutralidad del Canal está amenazada. Archivo | La Estrella de Panamá
Actualizado
  • 12/02/2025 00:00
Creado
  • 11/02/2025 18:39

El contrato fue firmado el 16 de enero de 2025, con vigencia de un año, por el embajador de Panamá en EE.UU., José Miguel Alemán

Son $2.5 millones los que está pagando Panamá a la firma BGR Group para defender a Panamá frente a Estados Unidos (EE.UU.), y el Canal decidió nuevas medidas con las embarcaciones de guerra estadounidenses, pero no hay mayores detalles ¿Es esto transparente con el país?

El contrato fue firmado el 16 de enero de 2025, con vigencia de un año, por el embajador de Panamá en EE.UU., José Miguel Alemán, y el documento establece entre los cabilderos a Lester Munson, Maya Seiden, Manuel Ortiz y David Urban.

Urban, quien ahora defendería a Panamá, previamente dijo que la neutralidad del Canal está amenazada y que EE.UU. puede defenderlo aplicando la “Causa Justa” o como le llama ese país a la invasión a Panamá en 1989 en la que murieron entre 500 y 4.000 civiles.

“Enviamos a militares de EE.UU. a patear traseros...”, dijo en televisión internacional.

¿Cuál fue el mecanismo para seleccionar a esta firma? ¿Un cabildero que se expresa de esta manera defendería óptimamente a Panamá?, y ¿Cuáles fueron las metas mínimas exigidas a la compañía?

Lea aquí: Conozca el contrato que firmó Panamá para defenderse de EE. UU. en la crisis sobre el Canal

La Estrella de Panamáconsultó al Ministerio de Relaciones Exteriores, de manera directa al viceministro Carlos Ruiz Hernández, y al embajador Alemán, pero a pesar de las más de cinco llamadas y mensajes, no contestaron.

Por su parte, desde el Ministerio de Economía y Finanzas indicaron que no manejaban el asunto.

Pero, como se dijo, no es la única medida. Desde la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, a Panamá, ante las afirmaciones sin evidencia de que el Canal está siendo manejado por el Partido Comunista de China, la Autoridad del Canal de Panamá informó, en un comunicado con fecha del 2 de febrero, que trabajará para “optimizar el tránsito” de buques de guerra de EE.UU.

¿Qué implica esto, en acciones concretas, cuando ya tienen paso expedito?, preguntó La Decana desde el lunes 3 de febrero a la ACP en más de tres ocasiones, y hasta ayer su departamento de comunicación indicó que no tenía respuestas.

Fue esta, precisamente, la pregunta sobre la comunicación al país y las medidas de “optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques” lo que disgustó al presidente, José Raúl Mulino, en su pasada conferencia.

“Yo hablo los jueves... eso le toca verlo a la Autoridad del Canal de Panamá... yo hablo cuando tengo que hablar... Eso lo consulto con la Autoridad del Canal, no con los medios de comunicación. Reitero, lo hago con la Autoridad del Canal y no frente a ustedes”.

Su respuesta desató una serie de comentarios en redes sociales entre los que se repetían si esta contestación es acorde a que el Canal de Panamá es de todos los panameños.