Nacional

Especialistas piden fortalecer el Tratado de Neutralidad del Canal

El Canal de Panamá lleva en manos panameñas desde el 31 de diciembre de 1999. ARNULFO FRANCO | AFP
Actualizado
  • 24/02/2025 00:00
Creado
  • 23/02/2025 19:09

El presidente de EE.UU., Donald Trump, señaló que, desde que Panamá administra la ruta marítima se ha dedicado a 'tercerizarla'

Este fin de semana el presidente de los Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, volvió a asegurar que su administración buscará “recuperar el Canal de Panamá” que, según el magnate, está siendo controlado por el Partido Comunista de China.

Las palabras del líder republicano tuvieron lugar durante la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), en donde Trump dijo sin pruebas que, desde que Panamá administra la vía interoceánica, se ha dedicado a “tercerizarla”, en lugar de invertir para su mantenimiento.

El gobernante catalogó la entrega del Canal a Panamá como una “estafa” y volvió a afirmar la ya desmentida cifra de 38 mil estadounidenses que fallecieron, en el proceso de construcción.

En este contexto algunos de los negociadores de los Tratados Torrijos-Carter, se reunieron en un evento organizado por la Fundación Omar Torrijos Herrera, para resaltar la importancia del Tratado de Neutralidad, en medio de este conflicto internacional.

El Dr. Adolfo Ahumada, quien también fue director de la primera Junta Directiva del Canal, aseguró que, la importancia del tratado radica en que este “salva a Panamá” de un posible ataque, agresión o intervención en territorio panameño. “Esa declaración de neutralidad, que fue aceptada por los EE.UU., permite que Panamá se defienda o se proteja de cualquier conflicto internacional. La neutralidad nos protege”, alegó el especialista.

Ahumada aseguró que, adhesiones como la Enmienda DeConcini, han producido mucha “confusión” sobre ese tratado, pero estas no permiten la intervención a Panamá por parte de EE.UU. “La mejor defensa que Panamá tiene sobre el Canal y su soberanía nacional es el cariño del pueblo panameño, porque como estructura para el paso de los barcos es vulnerable. Lo que hace fuerte al Canal es el reconocimiento internacional de su función interoceánica y su rol de comunicación, entre todas las regiones”, ponderó.

El expresidente de Panamá, Aristides Royo, se refirió a los argumentos del jefe de la Casa Blanca. “El problema sobre lo que dice Trump es que no hay ninguna amenaza, ni grave, ni inminente, sobre el Canal de Panamá, por el hecho de que hayan dos puertos regentados por una empresa, con sede en Hong Kong. No se justifica que él diga que estamos violando el Tratado de Neutralidad”, sentenció.

Royo propone que Panamá debe enfocarse en demostrar que no ha vulnerado el convenio sobre la neutralidad, ya que eso es de lo que se le está acusando. “Tenemos que convencer a todos los países, incluyendo a EE.UU. de que ese tratado no ha sido violado”, dijo.

A estas declaraciones se suma la postura del historiador Omar Jaén Suárez, quien alegó que, al abrogarse el Tratado de 1903, desaparecieron todos los derechos que la potencia norteamericana tenía sobre el Canal de Panamá.

”Una de las tareas que debe impulsar nuestra Cancillería, es promover la adhesión de otras potencias mundiales, como México, Brasil, Colombia, Turquía o la India. Es una de las tareas que tenemos pendientes y no sé por qué no se ha hecho”, justificó.

Según Jaén, la importancia de esto radica en que, si el Canal es amenazado, Panamá recibe el respaldo de todas las naciones firmantes.

Otro de los panelistas fue Jorge Ritter, excanciller y ex ministro para Asuntos del Canal, quien habló sobre la importancia de que todas las naves que transiten por la ruta panameña paguen los peajes correspondientes, incluyendo las militares provenientes de los Estados Unidos.

”Ese peaje es único, para todos los países. Ya todos conocen las tarifas y todos deben pagarlas”, acotó, en respuesta a las declaraciones del Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien indicó que era “absurdo” que los barcos estadounidenses tengan que pagar peajes.

”Hay solo una excepción en el pago de peaje y son las naves militares de Colombia y Costa Rica. Esa es la única excepción que hay. Los buques de guerra de EE.UU. tienen que pagar los peajes”, agregó.

Para Ritter, una rebaja de tarifas a las naves del gigante norteamericano representarían una “violación al Tratado de Neutralidad” y una solicitud de ese tipo es una apuesta por agredir ese acuerdo.

Por su parte, Suarez considera que los vínculos entre Panamá y China son naturales, ya que se trata de una potencia en ascenso, que es, a su vez, el segundo usuario más importante de la vía interoceánica. “China es un país relativamente pacífico, que no se encuentra atacando a ninguna nación en la actualidad”, remarcó.

Sobre la administración de los puertos de Cristóbal y Balboa por Hutchison Port Holdings, el Dr. considera que esta no debería suponer una amenaza para el gobierno de Trump´, ya que, en territorio estadounidense hay muchas más empresas chinas, que en Panamá, incluyendo el tema portuario.

”Ese argumento no tiene sentido. Hutchison Port Holdings, ganó la licitación para administrar esos puertos cuando el Canal estaba todavía en manos de Estados Unidos, sin embargo, ahora dicen que es una amenaza”, acotó.