Nacional

El derecho a la educación y los efectos de la huelga en los estudiantes

La ministra de Educación, Lucy Molinar, hizo un llamado al regreso a las aulas. Aris Martínez | La Estrella de Panamá
  • 29/04/2025 00:00

El ministerio de Educación, los padres de familia, la sociedad civil y los empresarios se han unido en un mensaje común: defender el derecho de los jóvenes al aprendizaje. El Meduca contempla medidas administrativas

El paro nacional de docentes se mantiene desde el 23 de abril. Miles de jóvenes alrededor del país están a la expectativa de qué pasará con sus estudios. Este lunes 28 de abril, la ministra de Educación, Lucy Molinar, convocó a una conferencia de prensa junto con representantes de la sociedad civil, la empresa privada y padres de familia, entre otros, en la que hizo un llamado a enviar a los jóvenes de vuelta a las aulas desde este martes, y anunció que se tomarán medidas administrativas como retención de salarios, nuevos nombramientos y extensión del año escolar de ser necesario.

En medio del conflicto, los más afectados son los estudiantes.

“Mi preocupación es que los tiempos no los recuperas. Los contenidos perdidos no los puedes recuperar”, manifestó Kariam de Arrocha, madre de familia del IPT de La Chorrera. “¿Qué pasa cuando al docente se le dice ‘tienes que recuperar los tiempos’? Agarran y enchorizan al estudiante con trabajos, con proyectos, cosas que le cuestan dinero a los padres de familia y que el estudiante por ningún motivo aprende nada de este tipo de situaciones. Se pierde, no se recupera el aprendizaje”, lamentó.

Además del aspecto académico, de Arrocha destacó el impacto social. “Hay estudiantes que comen dentro del plantel, que su única comida es la que tienen dentro de la escuela. Que el plantel les da el pasaje para poder llegar a su casa y al colegio. Entonces, no es que los padres tengan guarderías dentro de los planteles, eso es irrespetuoso decirlo. Siento más bien que los padres sienten más segura la escuela que muchos barrios que tienen situaciones de pandilla, de droga, de prostitución, y eso es completamente entendible”, comentó. A los docentes les envía un mensaje claro: “Piensen un poco más en el futuro de nuestro país. Está en sus manos educarlos y no es cierto que un educador protestando también está educando”, concluyó.

La prioridad, destaca Camila de Vengoechea, de la Cámara Panameña de Desarrollo Social, deben ser los derechos de los jóvenes. “Es importante que nos acordemos que aquí al que en realidad se le están vulnerando sus derechos es al niño, la niña, el adolescente. Muchas veces no los tenemos en el centro de la conversación y a ellos son los que se les está privando de ese derecho”, apuntó. “Hay derecho a la manifestación, pero es muy importante recordar que los estudiantes también tienen derecho a estar en las aulas y a aprender, aprendizaje de calidad, que es lo que todos en verdad queremos al final”, acotó.

Al paro docente se han sumado también otras organizaciones sindicales y colectivos de la sociedad civil. Ante la perspectiva de una paralización económica nacional, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) se pronunció al respecto.

“Tenemos que preguntarnos qué país queremos, ¿un país de progreso o un país paralizado? ¿Un país de trabajo o un país con más desempleo? ¿Un país donde nuestros jóvenes puedan aprender en las escuelas o que se les cierren las puertas a una preparación digna, porque no somos capaces de resolver diferencias?”, cuestionó Gabriel Diez Montilla, presidente del Conep. “Rechazamos firmemente cualquier acción que atente contra Panamá y los panameños y nuestro derecho a educación y trabajo. No podemos aceptar más cierres de calles, no podemos tolerar colegios cerrados donde los únicos perjudicados son nuestros jóvenes”, sentenció.

El contralor de la República, Anel Flores, anunció que se tomarán medidas contra los directores de escuelas que no entreguen los informes de asistencia correspondientes para hacer los descuentos respectivos a los docentes que no vayan a trabajar. Adelantó que la próxima quincena se pagará por cheque, no por ACH, y que los cheques estarán retenidos hasta que se entreguen los informes pendientes.

Kariam De Arrocha
Madre de Familia
Agarran y enchorizan al estudiante con trabajos, con proyectos, cosas que le cuestan dinero a los padres de familia y que el estudiante por ningún motivo aprende nada de este tipo de situaciones. Se pierde, no se recupera el aprendizaje”.