CSS culpa a distribuidoras por escasez y compras fragmentadas
- 22/04/2025 00:00
Según la entidad, el incumplimiento de los proveedores en la entrega total de medicamentos adjudicados es el problema. Sin embargo, sectores del sistema de salud advierten que es la falta de planificación, pese a lo que establece la Ley 419 de 2024 Las empresas distribuidoras de medicamentos no cumplen con la entrega total de los productos adjudicados, una situación que ha sido utilizada por la Caja de Seguro Social (CSS) como justificación para recurrir a compras menores y licitaciones directas.
Mientras que otras voces dentro del sector salud afirman que el verdadero problema radica en la falta de organización de las entidades encargadas de gestionar estas adquisiciones.
Según Alexandra Espino, directora de Compras de la CSS, a las empresas que ganan licitaciones por renglones nunca se les exige entregar la cantidad adjudicada en una sola vez, sino en bloques. Aunque muchas cumplen con los dos primeros periodos de entrega, suelen incumplir al llegar al tercero, dejando incompleta la cantidad de medicamentos y violando los términos de la licitación.
Ante esta situación, la CSS recurre a licitaciones directas y compras menores para poder abastecer la cantidad de medicamentos que dejó de ser entregada por las distribuidoras, mientras que las empresas que han incumplido son sancionadas con multas.
La última gran licitación por renglones bajo el sistema de Precio Único realizada por la CSS fue en octubre de 2023, por un monto de $123 millones y cubrió 220 de los 359 renglones de medicamentos. Desde entonces, las adquisiciones han sido globales o de menor escala.
Por otro lado, Yasser Jiménez, director del departamento de Logística de esta institución de salud pública manifestó a La Estrella de Panamá que las compras menores efectuadas por la CSS se llevan a cabo debido a la falta urgente de los medicamentos.
También explicó que el sistema de compras y abastecimiento del Seguro Social se basa en unidades ejecutoras, que pueden ser centros hospitalarios o regiones de salud. Cada unidad tiene compras diferentes basadas en sus necesidades específicas, sin embargo, el departamento de Logística se encarga a nivel central del abastecimiento.
La Ley 419 de 2024 establece de manera clara los lineamientos para la planificación de las compras de medicamentos. Según lo dispuesto, este proceso debe comenzar con al menos 12 meses de anticipación, y cada entidad del sector salud es responsable de estimar, en cada ejercicio presupuestario, tanto el consumo como el costo de referencia de cada renglón incluido en los procesos de adquisición.
Sin embargo, el desabastecimiento sigue y las diferentes asociaciones de pacientes exigen que se llegue al cumplimento de las normativas que proponen una mejor planificación de la compra de medicamentos en el sector de salud pública.
De acuerdo con Enma Pinzón, presidenta de la Fundación de Artritis Reumatoide de Panamá y miembro de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas, este es el reto de la nueva administración de la CSS.
“Nuestra organización ya ha planteado esta preocupación ante las autoridades de la CSS y estamos a la espera de que se inicien los trámites correspondientes”, afirmó.
Las empresas distribuidoras de medicamentos no cumplen con la entrega total de los productos adjudicados, una situación que ha sido utilizada por la Caja de Seguro Social (CSS) como justificación para recurrir a compras menores y licitaciones directas.
Mientras que otras voces dentro del sector salud afirman que el verdadero problema radica en la falta de organización de las entidades encargadas de gestionar estas adquisiciones.
Según Alexandra Espino, directora de Compras de la CSS, a las empresas que ganan licitaciones por renglones nunca se les exige entregar la cantidad adjudicada en una sola vez, sino en bloques. Aunque muchas cumplen con los dos primeros periodos de entrega, suelen incumplir al llegar al tercero, dejando incompleta la cantidad de medicamentos y violando los términos de la licitación.
Ante esta situación, la CSS recurre a licitaciones directas y compras menores para poder abastecer la cantidad de medicamentos que dejó de ser entregada por las distribuidoras, mientras que las empresas que han incumplido son sancionadas con multas.
La última gran licitación por renglones bajo el sistema de Precio Único realizada por la CSS fue en octubre de 2023, por un monto de $123 millones y cubrió 220 de los 359 renglones de medicamentos. Desde entonces, las adquisiciones han sido globales o de menor escala.
Por otro lado, Yasser Jiménez, director del departamento de Logística de esta institución de salud pública manifestó a La Estrella de Panamá que las compras menores efectuadas por la CSS se llevan a cabo debido a la falta urgente de los medicamentos.
También explicó que el sistema de compras y abastecimiento del Seguro Social se basa en unidades ejecutoras, que pueden ser centros hospitalarios o regiones de salud. Cada unidad tiene compras diferentes basadas en sus necesidades específicas, sin embargo, el departamento de Logística se encarga a nivel central del abastecimiento.
La Ley 419 de 2024 establece de manera clara los lineamientos para la planificación de las compras de medicamentos. Según lo dispuesto, este proceso debe comenzar con al menos 12 meses de anticipación, y cada entidad del sector salud es responsable de estimar, en cada ejercicio presupuestario, tanto el consumo como el costo de referencia de cada renglón incluido en los procesos de adquisición.
Sin embargo, el desabastecimiento sigue y las diferentes asociaciones de pacientes exigen que se llegue al cumplimento de las normativas que proponen una mejor planificación de la compra de medicamentos en el sector de salud pública.
De acuerdo con Enma Pinzón, presidenta de la Fundación de Artritis Reumatoide de Panamá y miembro de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas, este es el reto de la nueva administración de la CSS.
“Nuestra organización ya ha planteado esta preocupación ante las autoridades de la CSS y estamos a la espera de que se inicien los trámites correspondientes”, afirmó.