Nacional

Compras fragmentadas: el costo de las licitaciones menores de medicamentos

  • 21/04/2025 00:00

El gasto en compras menores refleja una estrategia fragmentada de abastecimiento que aumenta los costos. Expertos sugieren mejorar la estructura de las licitaciones para garantizar un abastecimiento más eficiente y competitivo

En los primeros tres meses del año, el sector de salud pública ha destinado más de $323.000 para compras menores de medicamentos, superando incluso lo invertido en adquisiciones mayores por la Caja de Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Salud (Minsa), según resultados de búsqueda en el portal PanamaCompra.

Este dato no sólo revela un ritmo acelerado de consumo y reposición de fármacos, sino que también pone en evidencia una estrategia fragmentada de abastecimiento, donde las compras urgentes o de menor escala están tomando protagonismo por encima de las grandes licitaciones centralizadas.

La tendencia apunta a posibles fallas en la organización del abastecimiento, lo que obliga a las instituciones de salud a recurrir de forma constante a compras urgentes para responder a la demanda.

Esto lo confirma Gennaro Marino, expresidente de la Asociación de Representantes-Distribuidores de Productos Farmacéuticos, quien subraya que una adecuada planificación es fundamental para avanzar de manera efectiva en los procesos de adquisición de medicamentos dentro del sector de la salud pública.

“En el ministerio, por ejemplo, la licitación grande todavía no la he visto salir, y esa era la que debía salir [a principios de año]. La Caja tampoco. La Caja está utilizando la licitación que se hizo el año pasado”, dijo a La Estrella de Panamá.

Enma Pinzón, presidenta de la Fundación de Artritis Reumatoide de Panamá y miembro de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas (Fenaeccd), coincidió en que es un tema de organización por parte de las autoridades.

Pinzón argumentó que de acuerdo con la nueva Ley 419 de medicamentos, la planificación y elaboración de pliegos para las compras, se deben hacer con un año de anticipación.

“Ya es el momento en que se comiencen a ver los 359 medicamentos que se compraron en diciembre de 2023, porque las cantidades contempladas en los contratos no van a alcanzar para terminar el año 2025, a pesar de que se proyectó a dos años. Nuestra organización ya ha manifestado esta inquietud en las altas esferas de la CSS y estamos a la espera de que se inicien estos trámites”, precisó.

¿Cómo se han adquirido los medicamentos recientemente?

Según información de la CSS, la última gran licitación por renglones por el sistema Precio Único llevada a cabo por la institución fue la No. 2024-7-0-01-08-CL-000005, realizada en octubre del año pasado.

Esta adquisición tuvo un costo aproximado de $123 millones y abarcó 220 de los 359 renglones de medicamentos que maneja la entidad, según el sistema de precio único. El resto de las compras han sido globales, de acuerdo con la información disponible en el portal PanamaCompra.

Sin embargo, este año se hará una. La Decana conoció por parte de Enma Pinzón y Alexa Espino, directora de Compras de la CSS, que la próxima gran licitación por renglones por el sistema Precio Único será el próximo 19 de mayo.

Se hará por más de $38 millones por 16 renglones que abarcarán medicinas nuevas en la lista oficial de medicamentos solicitados por la Fenaeccd.

Espino abordó con este medio respecto la cantidad de licitaciones pequeñas de medicamentos de la institución de salud, señalando que más que un tema de organización, se trata de “trámites usuales” efectuados a nivel central por las unidades ejecutoras de salud de ser necesario.

Pero, a su vez, destacó que una de las razones por las cuales se hacen tantas adquisiciones pequeñas es por incumplimientos de los proveedores adjudicados en cuanto a los medicamentos.

En cuanto al Ministerio de Salud (Minsa), la misma plataforma indica que desde que se inició el año no se han efectuado adquisiciones a gran escala para abastecer las farmacias de los centros de salud. Todas las compras efectuadas por el Minsa en lo que va del año han sido de tipo menor, y acumulan un monto superior a los $130.000.

La Estrella de Panamá contactó a Eric Conte, director de Abastecimiento del Minsa, pero al cierre de esta edición no se obtuvo explicación de por qué el ministerio solo ha hecho compras pequeñas este año.

Tanto el Minsa como la CSS tampoco han realizado compras conjuntas durante este periodo. Y al no ejecutar las compras grandes necesarias, estas instituciones recurren a hacer licitaciones menores, al ser compras más rápidas y específicas, sin pasar por un proceso masivo de licitación.

Así, en vez de participar de una gran licitación nacional o conjunta, cada institución hizo sus propios procesos de compra, de menor alcance y de forma urgente, para no quedarse sin medicamentos y poder abastecer a las farmacias.

“Ellos tienen que irse programando para comprar esos medicamentos —y los próximos que vengan—, probablemente con compras directas. Porque, como no hubo una licitación, ellos hicieron sus propias licitaciones”, destacó Marino.

¿Un problema sin solución?

Sin embargo, el presidente del Colegio Nacional de Farmacéuticos, Jaime Olive, explicó a este medio que al no someterse a procesos de licitación competitivos y estructurados, los oferentes tienen mayor margen para fijar precios más altos y establecer términos que favorecen más sus intereses que los de las instituciones públicas o los ciudadanos.

Esta práctica debilita la capacidad de negociación del Estado, fomenta un mercado menos transparente y limita el acceso a mejores condiciones de compra. “Con las compras menores estamos permitiendo que los proveedores continúen imponiendo sus condiciones, sin obligarlos a mejorar sus ofertas. Esto es precisamente lo que actualmente está ocurriendo”, destacó.

Olive ve como una solución a este problema, que desde la administración gubernamental actual se impulse la creación de un mecanismo que permita hacer un mayor número de compras de medicamentos bajo esquemas verdaderamente organizados, transparentes y eficientes.

“Debemos encontrar la manera de poner en práctica lo que ya está establecido en la ley. La gran pregunta es: ¿por qué no lo estamos haciendo? No podemos seguir repitiendo los mismos errores”, cuestionó el presidente del Colegio Nacional de Farmacéuticos.

El experto señala como principal objetivo dejar atrás la improvisación y trabajar en procesos de adquisición que estén debidamente planificados, que respeten los principios de competencia, equidad y calidad establecidos en la normativa vigente.

Afirmó también que cada vez que se retrasa esta acción, se ha afectado el abastecimiento de medicamentos y debilitado la confianza ciudadana en el sistema de salud. “No podemos permitirnos seguir en esta inercia”.

Otra de las soluciones del farmaceuta es hacer licitaciones a la inversa desde el Estado, en donde gana quien ofrezca menos por la cantidad de medicamentos requerida. La institución o el Estado debe establecer un precio de referencia, y a partir de ahí, los proponentes deben competir reduciendo sus precios, garantizando que aún así obtengan alguna ganancia.

De acuerdo con la opinión de los diversos expertos consultados para este reportaje, el escenario actual plantea un reto urgente para las autoridades de salud: romper con los ciclos de improvisación, fortalecer los mecanismos de compra y garantizar un suministro eficiente y transparente de medicamentos.

La salud de la población y la credibilidad de las instituciones públicas no pueden seguir dependiendo de parches momentáneos, como las licitaciones pequeñas. Planificar mejor no es solo una necesidad administrativa, sino una responsabilidad ineludible.

Jaime Olive,
Presidente del Colegio Nacional de Farmacéuticos.
Con las compras menores estamos permitiendo que los proveedores continúen imponiendo sus condiciones, sin obligarlos a mejorar sus ofertas. Esto es precisamente lo que actualmente está ocurriendo”.