Nacional

Caso dietilenglicol: Al menos 276 expedientes están en la fase final para dictar sentencia, según magistrada Chen Stanziola

Víctimas y familiares de los afectados por el consumo de dietilenglicol y su abogado Víctor Orobio, piden que se le dé celeridad a estos procesos. Archivo|La Estrella de Panamá
Actualizado
  • 12/12/2024 19:43
Creado
  • 12/12/2024 19:43

Las 486 demandas contencioso administrativas de indemnización instauradas contra el Estado panameño, fueron interpuestas hace seis años

La magistrada de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, María Cristina Chen Stanziola, ponente en el caso de las demandas interpuestas por los afectados por el envenenamiento masivo con dietilenglicol, informó este jueves al país sobre los avances en la tramitación de las 486 demandas contencioso administrativas de indemnización instauradas contra el Estado Panameño, por este hecho.

En un comunicado, la magistrada Chen Stanziola manifestó estar convencida de que proporcionar información oficial y transparente, es clave para que los demandantes y la ciudadanía conozcan de manera veraz y real, el estado de estos procesos y el grado de eficacia de la labor que viene desarrollando en conjunto la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, en relación a estas causas judiciales que suscitan gran interés nacional.

Indicó que es importante destacar que los procesos contencioso administrativas en general, no son sumarios o de corta duración, pues conllevan una compleja tramitación con múltiples etapas procesales que deben cumplirse de acuerdo a la ley, para preservar el debido proceso y sobre todo, para garantizar la oportunidad probatoria de los demandantes.

Detalló que el pleno de esta Corporación de Justicia, fortaleció la gestión judicial en las causas de dietilenglicol a través de la creación de la Unidad Transitoria de Tramitación de Expedientes de Dietilenglicol, adscrita a la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, que inició oficialmente labores en el mes de mayo del año 2023, apoyada por un grupo de funcionarios que con dedicación exclusiva, se ha sumado al esfuerzo conjunto y comprometido con la misión de despachar trámites con máxima celeridad y colocar las expedientes en estado de dictar sentencia, en el menor tiempo posible.

Informó que en el periodo de junio a diciembre del año 2023, la Sala Tercera dirigió sus esfuerzos a que los casi 500 expedientes originalmente presentados, avanzaran de las fases iniciales del proceso hasta llevarlos a la etapa medular de admisión de pruebas.

Detalló que el resultado obtenido fue que al finalizar el año 2023, el 88% de los procesos había pasado de la fase de admisibilidad de demandas, a las etapas de contestación por la Procuraduría de la Administración y la emisión de autos de pruebas por este Despacho sustanciador, que dictó 307 autos de pruebas solo en ese periodo inicial de seis (6) meses.

Destacó que durante el año 2024 que estamos en vísperas de concluir, la Sala Tercera se concentró en que los 486 expedientes de dietilenglicol, alcancen y terminen su etapa de práctica de pruebas en el tribunal, para pasar inmediatamente a la etapa final de dictar sentencia.

Es así como entre los meses de enero a diciembre de 2024, la Sala Tercera han recibido 720 peritajes y practicado pruebas en 240 expedientes; y han llegado a la fase final para dictar sentencia, un total de 276 expedientes, mismos que se encuentran en análisis, para determinar cuáles están listos para emitir decisión, y cuáles requieren alguna complementación probatoria o saneamiento procesal, antes de emitir dicha decisión final.

Detalló que en el curso del año 2024, el 90% de los expedientes de dietilenglicol han pasado a las dos etapas finales del proceso (pruebas y alegatos) y más del 50% está ya en etapa de decisión de fondo, evidenciando la voluntad desplegada por la Sala Tercera para ofrecer prontamente una resolución final a las víctimas demandantes.

“Ha sido un esfuerzo extraordinario, que se asumió con el mayor nivel de responsabilidad, sin perder de vista que en su conjunto, estas demandas representan la pretensión indemnizatoria de condena monetaria más alta exigida al Estado ante un tribunal de justicia panameño, y que estamos ante la carga litigiosa -con presentación simultánea de demandas-, de mayor volumen y sensibilidad humana que ha ingresado históricamente, a la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia.

Reiteró el compromiso de esta Sala de continuar estas últimas fases de gestión de las expedientes de dietilenglicol con la mayor celeridad posible, bajo un enfoque de eficacia, transparencia e imparcialidad en cada una de las actuaciones de nuestro tribunal.

“Transmitir esta información a las demandantes y la sociedad panameña es fundamental, pues solo con veracidad y lealtad procesal, se construyen relaciones de confianza entre el servicio de justicia y los usuarios del sistema, que en este caso son las víctimas accionantes, a quienes por su condición de vulnerabilidad definida en los instrumentos nacionales e internacionales de protección de derechos humanos, la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia seguirá dispensando un entorno judicial de respeto, comunicación abierta, y trato acorde con su dignidad humana”, concluyó la magistrada Chen Stanziola en el comunicado.

Este comunicado surge luego de que víctimas y familiares de los afectados por el consumo de dietilenglicol y su abogado, Víctor Orobio, protestaran el miércoles a la Corte Suprema de Justicia y cuestionaran que luego de haber presentado hace seis años estas demandas, no ha sido resuelta ninguna.

Orobio manifestó que la situación está grave, y dijo que justamente su comparecencia, se debe a que quieren descubrir “si los magistrados de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, sienten humanidad y respeto por los miles de ciudadanos panameños que inocentemente fueron envenenados por el dietilenglicol, hace 18 años”.