Canciller sobre versión en inglés del Memorándum: ‘Lo divulgaremos lo más pronto posible’
- 29/04/2025 18:08
Así respondió el canciller a la pregunta de los diputados sobre lo firmado con EEUU y la preocupación de inconsistencias que pongan en peligro la soberanía. El ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha, se pronunció por primera vez sobre la discusión en torno a la versión en inglés del Memorándum de Entendimiento con los Estados Unidos, afirmando que este sí será publicado.
Durante su comparecencia este martes ante la Comisión de Exteriores de la Asamblea Nacional, el canciller fue cuestionado por la diputada de Vamos, Alexandra Brenes, sobre porqué la versión en inglés del documento no había sido publicada.
“Con mucho gusto la divulgaremos”, dijo el canciller sin dar mayores detalles. Ante la insistencia de Brenes para que precisara una fecha puntual para su publicación, este respondió que sería “lo más pronto posible”.
Académicos y juristas han expresado su preocupación sobre la posibilidad de que la versión en español del memorándum, firmado el pasado 9 de abril- no coincida con su contraparte en inglés, como se establece dentro del derecho internacional. Una duda que tomó fuerza luego de que la declaración conjunta entre el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, y el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, presentaran inconsistencias luego de ser divulgadas. En la versión del gobierno se establecía que Estados Unidos reconocía la soberanía panameña sobre el Canal, mientras que en la publicada por los estadounidenses se omitía esa parte.
Dichas inconsistencias, a juicio de especialistas en relaciones internacionales consultados por la Estrella de Panamá, podrían ser utilizadas por Washington para conseguir concesiones unilaterales en detrimento de la soberanía panameña. Una situación que ha generado críticas y protestas en el país.
Martínez-Ancha confirmó que el documento no ha sido enviado formalmente a la Asamblea e insistió en que lo firmado “no permite” la instalación de bases militares.
Desde diciembre pasado, la Casa Blanca mantiene una campaña abierta de una supuesta “injerencia china” en la administración del Canal y los puertos, sumado a presiones de varios altos funcionarios que han reiterado lo dicho por el presidente estadounidense Donald Trump de retomar la vía interoceánica sin descartar la vía militar.
El gobierno de Panamá ha rechazado los señalamientos de Trump, aunque aceptó incorporarse en su política antimigrantes, recibiendo a deportados desde los Estados Unidos para enviarlos a sus países. Los Tratados Torrijos-Carter de 1977, que Trump califican como un “error”, permitieron la salida de las tropas estadounidenses y el fin del exZona del Canal, tras casi 100 años de luchas de la población panameña por el fin del enclave colonial.
El ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha, se pronunció por primera vez sobre la discusión en torno a la versión en inglés del Memorándum de Entendimiento con los Estados Unidos, afirmando que este sí será publicado.
Durante su comparecencia este martes ante la Comisión de Exteriores de la Asamblea Nacional, el canciller fue cuestionado por la diputada de Vamos, Alexandra Brenes, sobre porqué la versión en inglés del documento no había sido publicada.
“Con mucho gusto la divulgaremos”, dijo el canciller sin dar mayores detalles. Ante la insistencia de Brenes para que precisara una fecha puntual para su publicación, este respondió que sería “lo más pronto posible”.
Académicos y juristas han expresado su preocupación sobre la posibilidad de que la versión en español del memorándum, firmado el pasado 9 de abril- no coincida con su contraparte en inglés, como se establece dentro del derecho internacional. Una duda que tomó fuerza luego de que la declaración conjunta entre el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, y el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, presentaran inconsistencias luego de ser divulgadas. En la versión del gobierno se establecía que Estados Unidos reconocía la soberanía panameña sobre el Canal, mientras que en la publicada por los estadounidenses se omitía esa parte.
Dichas inconsistencias, a juicio de especialistas en relaciones internacionales consultados por la Estrella de Panamá, podrían ser utilizadas por Washington para conseguir concesiones unilaterales en detrimento de la soberanía panameña. Una situación que ha generado críticas y protestas en el país.
Martínez-Ancha confirmó que el documento no ha sido enviado formalmente a la Asamblea e insistió en que lo firmado “no permite” la instalación de bases militares.
Desde diciembre pasado, la Casa Blanca mantiene una campaña abierta de una supuesta “injerencia china” en la administración del Canal y los puertos, sumado a presiones de varios altos funcionarios que han reiterado lo dicho por el presidente estadounidense Donald Trump de retomar la vía interoceánica sin descartar la vía militar.
El gobierno de Panamá ha rechazado los señalamientos de Trump, aunque aceptó incorporarse en su política antimigrantes, recibiendo a deportados desde los Estados Unidos para enviarlos a sus países. Los Tratados Torrijos-Carter de 1977, que Trump califican como un “error”, permitieron la salida de las tropas estadounidenses y el fin del exZona del Canal, tras casi 100 años de luchas de la población panameña por el fin del enclave colonial.