Nacional

Canal de Panamá | Consejo Municipal de Penonomé rechaza embalse de río indio

Según los campesinos, este proyecto ha significado una permanente fuente de violencia, intervención e intimidación a las familias de río Indio. Archivo | La Estrella de Panamá
  • 11/04/2025 22:55

Unos 17 de los 18 representantes que integran el Concejo de Penonomé mostraron su respaldo a las comunidades campesinas

El Concejo Municipal de Penonomé se pronunció este 26 de marzo en rechazo de la propuesta de construir un embalse en río Indio, un propuesta planteada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) rechazada por varias de las comunidades que temen perder sus tierras.

17 de los 18 representantes que integran el Concejo mostraron su respaldo a las comunidades campesinas del distrito que se han visto afectadas por los embalses de río Indio, con la firma de la Resolución No. 002-2025 el pasado 26 de marzo.

Con este documento pieden el cese de cualquier programa de reasentamiento y que se realice una “verdadera consulta sobre la aceptación o no del embalse” en las comunidades.

Asimismo, se exige la suspensión de la construcción del embalse, como lo preceptúa la Ley No. 28 del 2006, y que se tome en cuenta iniciar negociaciones para impulsar la propuesta de Bayano, la cual tiene menores costos, no ocasiona reubicación y menos impacto ambiental.

También hicieron un llamado urgente al Gobierno Central y la ACP para llevar acabo un proceso de diálogo efectivo y transparente con las comunidades que actualmente se ven afectadas por este proyecto.

Rechazo de las comunidades

Este jueves campesinos de las comunidades aledañas a río Indio, organizados en la Coordinadora Campesina por la Vida, protestaron contra el proyecto de la ACP.

“Existe una olla de presión contra los campesinos desde el 2016, donde ERM y la ACP han venido con el cuento de realizar estudios, preparando las condiciones para reubicar a las familias campesinas de Rio Indio, despojándolos de sus tierras”, destacaron.

Según los campesinos, este proyecto ha significado una permanente fuente de violencia, intervención e intimidación a las familias de Río Indio. Aseguran que tanto la empresa ERM como la ACP han creado una “situación de afectación psicológica masiva” y “han envenenado el ambiente con sus mentiras”, sin dar respuesta concreta sobre cuál será el futuro de sus tierras.

“¿Quienes son los violentos durante todos estos años? ¿Han contribuido ellos a mitigar la pobreza? ¿Han presentado ellos algún estudio ambiental del daño ecológico que resultará si se afecta el Río Indio o parte del Corredor Biológico Mesoamericano?”, cuestionaron los campesinos.