Nacional

Administración de Cortizo otorgó más de $260 millones en auxilios económicos

La mayor parte de los auxilios económicos se ofrecieron durante la administración de Bernardo Meneses (2019-2023).
  • 29/04/2025 00:00

Entre 2019 y 2024 se entregaron 9.237 auxilios económicos. Hasta el momento, hay 900 de estos auxilios con posibles incumplimientos, según el Ifarhu

El expresidente de la República Laurentino Cortizo Cohen llegó al Ejecutivo con la promesa de hacer de la educación “la estrella” de su gobierno. Una meta que se vio manchada luego de que se diese a conocer el otorgamiento de auxilios económicos a diversas personas vinculadas a políticos y personalidades de alto perfil.

Se trató de beneficios económicos cuyo monto iba desde $5.000 hasta $200.000 por persona, y que muchas veces se otorgaban sin hacer público el destinatario.

Información compartida por el Ifarhu con este medio reveló que, entre 2019 y 2024, cuando la entidad era dirigida por Bernardo Meneses (2019-2023) e Ileana Molo (2023-2024) se otorgaron 9.237 auxilios económicos, cuyo monto total fue de $260.463 millones.

El asesor legal de Ifarhu, Carlos Moreno, explicó a este diario que el presidente de la República, José Raúl Mulino, dio la directriz de establecer un fideicomiso para la devolución voluntaria de los auxilios económicos. Hasta el momento solo dos personas han devuelto el dinero correspondiente por un monto total de $45.000.

“Estamos formalizando un trámite más de devolución, pero ese acaba de iniciar”, comentó Moreno, quien aclaró que la única vía legal para la devolución de un auxilio económico es el incumplimiento. Es decir, si el beneficiario abandona la carrera o programa de estudio antes de finalizarlo, o si no aprueba alguna asignatura. En tal caso, el auxilio debe ser regresado en su totalidad.

El funcionario explicó que se encuentran en una etapa de depuración para encontrar potenciales incumplimientos en la entrega de los auxilios económicos. “Ya depuramos todos los de la administración anterior y podemos adelantar que, de manera preliminar, se detectaron 900 auxilios con posibles incumplimientos”, reveló.

“Estamos examinando cada caso para estar seguros de si esos estudiantes incumplieron. De ser así, se iniciará el trámite para exigir la devolución", adelantó.

Al ser cuestionado sobre qué iba a pasar con el otorgamiento de auxilios económicos de ahora en adelante, el director de Becas y Asistencia Educativa del Ifarhu, Santiago Ortega, recordó que, desde el pasado 2 de enero, el mecanismo de asistencia educativa experimentó cambios importantes.

“Tras la aprobación del nuevo reglamento de becas el pasado 2 de enero, por el Consejo Nacional de Ifarhu, el auxilio económico, como figura, pasó a la historia”, garantizó.

Todavía queda pendiente determinar qué va a pasar con las solicitudes de auxilio económico que se efectuaran hasta antes de esa fecha. “Nosotros no hemos otorgado un solo auxilio económico, porque había que hacerles cambios a los procedimientos de selección”, alegó.

El día de ayer, el procurador general de la Nación, Luis Gómez, anunció que la Fiscalía Anticorrupción está efectuando una investigación sobre el manejo de los auxilios económicos por parte del Ifarhu.

“Todos los expedientes son múltiples y voluminosos” relacionados con las personas que fueron beneficiadas con los auxilios económicos, recalcó el procurador.

En diciembre de 2024 se suspendió una audiencia preliminar al exdirector de la institución, Bernardo Meneses, por delitos contra la administración pública. El motivo de la suspensión fue que la fiscal Anticorrupción, Angie Ostia, presentó un recurso de amparo de garantías constitucionales.

La investigación de la Procuraduría ocurre días después de que se revelara que los estudiantes del Concurso Nacional de Oratoria y los participantes del concurso TalenPro no recibieron las becas y premios que se les prometió, entre 2021 y 2024.

La falta de fondos llevó al Ifarhu a anunciar su retiro formal de la edición 2025 del concurso de oratoria y condicionar su participación en próximas entregas a la disponibilidad presupuestaria.

¿Qué pasó con ‘Prospera’?

Antes de dejar la institución, la exdirectora Ileana Molo informó, en una entrevista con La Estrella de Panamá, que su gestión estaba trabajando en el lanzamiento del programa de superación para la excelencia en el rendimiento académico (Prospera), que pretendía transparentar el otorgamiento de becas y auxilios económicos en Panamá. Esto mediante la creación de un nuevo reglamento de becas, una oficina de transparencia institucional y una plataforma digital para el otorgamiento de becas.

El director encargado del Ifarhu, Gabriel Cajiga, relató a La Decana que este proyecto quedó suspendido, ya que “no respetaba el lineamiento institucional” al momento de modificar el reglamento de la institución.

Según Cajiga, Prospera no respondía a las principales inquietudes de la población sobre el proceso de otorgamiento de auxilios económicos. De allí que se haya apostado por reformar el reglamento integralmente.

“Las cosas han cambiado mucho. Ya no hablamos de auxilios o asistencias económicas, sino que se establece el concepto de ‘apoyo económico”, garantizó.

Adicional a esto, hicieron consultas con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que posee un buen sistema de otorgamiento de becas.