Panamá

Fiebre amarilla | Panamá prepara jornada de vacunación para prevenir brote de la enfermedad

Jornada de vacunación en Colombia contra la fiebre amarilla. AFP
  • 17/04/2025 16:55

Las autoridades han anunciado programas de vacunación y alertado a los médicos para que sean perspicades en sus diagnósticos. Ofrecerán vacunas a quiénes viajen a zonas de riesgo.

Panamá se encuentra en alerta sanitaria por fiebre amarilla, luego que Colombia y otros países de sudamérica reportaran varios casos y fallecidos.

En vista de ello, en Panamá se ha lanzado un comunicado para notificar a todas las regiones de salud que nos preparemos en términos de vacunación, del diagnóstico temprano de los pacientes, que es un cuadro que se confunde con dengue y otras enfermedades que son transmitidas por artrópodos”, manifestó el doctor Blas Armién, jefe nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa).

Del 26 al 30 de abril se llevará a cabo la Semana de la Vacunación de las Américas, dónde se estará actualizando el esquema de vacunación en las áreas de riesgo como Darién, Guna Yala y Panamá Este. El Minsa proveerá vacunas a todas las personas que se desplacen a estas zonas de riesgo especialmente por motivos laborales o de turismo ecológico.

Nuestra preocupación es que muy próximos a Colombia, el zika entró al país, producto de la migración, en el 2015. Oropuche, ahora lo tenemos en el 2024. Y ustedes saben que tenemos brotes de encefalitis en esta región y casos de malaria”, advirtió Armién. “Todos estos cuadros son muy similares en términos de presentación del cuadro. Si tenemos casos fatales en Colombia, nosotros tenemos que estar preparados, porque un brote de fiebre amarilla selvático, que sería en Darién, y un brote en área urbana sería algo catastrófico, cuando sabemos que tenemos 4.180 casos de dengue, que tenemos alrededor de 4.000 casos de malaria a nivel nacional. Oropuche, tenemos 290 casos, pero nuestra preocupación principal es dengue, malaria y fiebre amarilla”, acotó.

El último brote de fiebre amarilla en humanos en Panamá fue reportado en 1974, durante la construcción de la represa de Bayano. Por ello, el jefe de Epidemiología advierte a los infectólogos, internistas, intensivistas y demás médicos que tomen las muestras de forma adecuada y hagan buenos diagnósticos. A la población, le pide que no se automedique y acuda a tiempo al médico. Detalló que el 53% de las personas que sufren la picadura del insecto tienen un cuadro asintomático y de 30% a 33% un cuadro leve. El 13% presenta un cuadro severo, y de estos, el 43% fallece.

Síntomas de fiebre amarilla

- Fiebre,

- Dolor de cabeza,

- Malestar general,

- Debilidad,

- Puede haber erupciones en la piel.

En la fase crítica hay hemorragia, sangrado. En algunos casos se puede confundir con dengue por la ictericia, o con malaria o leptospirosis.

El virus de la fiebre amarilla se transmite por la picadura de un insecto y lo pueden contraer humanos y monos. “El mono aullador es nuestro centinela y es por eso que advertimos a las comunidades indígenas, a las comunidades campesinas, particularmente en el área de Darién, Guna Yala y Panamá Este, que estén pendientes si en las tropas de monos que están pasando hay muerte inexplicable, es decir muerte de muchos monos o primates no humanos en ausencia de violencia”, señaló Armién.

En términos de primates no humanos, también tenemos vigilancia pasiva y activa. La pasiva es la que acabamos de mencionar, que si en la comunidad alguien ve monos muertos, avisa al sistema. También el personal de vectores y personal de los puestos de salud de Darién han sido capacitados desde el 2014 a la fecha”, aseguró.

Ahí la gran mayoría tienen fiebre, obviamente, por definición, cefalea, malestar general, debilidad, puede tener rayos, erupciones, pero cuando el paciente se mejora, la gran mayoría se recupera. Algunos van a caer en una fase crítica. Y esta fase crítica es hemorragia, que aquí viene sangrado. Y ahí se confunde con dengue, con signos de alarma. Dengue grave, que tiene sangrado, que tiene ictericia. Ya esto es un cuadro muy severo. Y cuando tiene ictericia, se puede confundir después con malaria o con leptospira.

Ya podrán comprender que aquí el llamado que hacemos al equipo de salud nacional, público y privado, entre algunos médicos, es prestar atención y hacer el diagnóstico a tiempo. Por supuesto, nosotros tenemos paneles diagnósticos que tienen gorgas, como tienen otras instituciones, para hacer la diferencia entre fiebre, dengue, fiebre amarilla, dengue, zika, chikungunya.