Centro de investigaciones históricas indaga sobre el pasado y presente cultural de Panamá
- 12/07/2024 13:27
- 12/07/2024 13:24
El CIHAC tiene más de tres años de haber sido constituido como el ‘brazo de investigaciones’ de MiCultura La idea de regirse por altos estándares académicos internacionales de excelencia en su estudio científico de la historia y la cultura nacional orienta al Centro de Investigaciones Históricas Antropológicas y Culturales (CIHAC), que indaga sobre el pasado y presente cultural de Panamá.
El CIHAC tiene más de tres años de haber sido constituido como el “brazo de investigaciones” del Ministerio de Cultura (MiCultura), con la misión de “hacer por primera vez investigaciones de alto carácter científico en relación al patrimonio, la historia y la cultura” del país, dijo a EFE la historiadora panameña Marixa Lasso, la creadora y primera directora de esta institución.
Con más de 20 años de experiencia en investigación y docencia en universidades de los Estados Unidos y Colombia, Lasso indicó que el centro fue creado para regirse por los “estándares académicos más altos” y tener investigaciones “a profundidad que nos ayuden a entendernos a través de entender nuestro pasado”, ya que, afirmó, “una sociedad no se puede entender a sí misma si no entiende de dónde viene”.
“¿Cómo vivían antes?, ¿cómo han ido resolviendo sus problemas a lo largo del tiempo?, ¿cuál ha sido su relación con el ambiente?, ¿cuál es su relación con el espacio patrimonial que la rodea? No podemos saber quiénes somos si no entendemos eso: de dónde venimos es nuestra historia, es nuestro patrimonio”, señaló la científica.
Con tres investigadores permanentes, entre ellos Lasso, el musicólogo, etnomusicólogo y compositor panameño Samuel Robles, y el arqueólogo y actual director interino del CIHAC, Tomás Mendizábal, el Centro se guía por parámetros de “excelencia científica” que requieren de libertad investigativa y de “calidad de resultados”.
Lasso entiende que las investigaciones “más originales vienen del corazón de los investigadores, de un interés muy genuino del investigador”.
Excelencia y libertad de investigación
El CIHAC ha desarrollado tres emblemáticas investigaciones, una de musicología sobre los tambores para la música cumbia de la región central panameña de Azuero, su entorno cultural y sus forjadores, a cargo del musicólogo Robles; y otra de arqueología sobre la tercera fase de construcción del Fuerte de San Lorenzo y el poblado contiguo de Chagres, con investigaciones en archivos y excavaciones realizadas por Mendizábal.
El proyecto de Mendizábal, comenzado en 2023, indaga no solo en los orígenes del castillo o fuerte de San Lorenzo (de inicios del siglo XVII), sino también del poblado de Chagres, donde vivían las familias de los soldados y de las personas que trabajaban en él.
“Hemos logrado determinar a través de la investigación documental y arqueológica la existencia de cuatro fases constructivas del castillo y dónde más o menos estaba el pueblo, y en verdad estamos empezando a comprender la complejidad de la historia”, dijo el arqueólogo a EFE.
La utilidad de esta investigación radica en que ha servido para ser uno de los puntos claves de la nominación de la Ruta Colonial Transístmica a Patrimonio Mundial de la Unesco, dijo el científico.
Mendizábal además trabaja en una investigación titulada “El retorno del aljibe urbano” (recipiente total o parcialmente subterráneo para almacenar agua), que estudia cuáles eran las fuentes de agua y cómo se recogía esta en la Ciudad de Panamá desde fines del siglo XVII hasta principios del siglo XX, cuando se introdujo el acueducto.
El arqueólogo defendió la importancia de esta investigación en estos tiempos de sequía y de calentamiento global en los que las fuentes de agua escasean y no hay donde recogerla, al indagar en la posibilidad de echar mano de los aljibes de antaño.
Otra investigación que Lasso comenzará en unos meses es un proyecto con el que dijo busca entender cómo se vivía y qué tipo de estructuras se construían en Panamá “antes de la invención del aire acondicionado”.
“Creo que es importante, sobre todo en momentos de crisis climática, recordar cómo lo hacíamos antes”, manifestó la historiadora y científica.
La idea de regirse por altos estándares académicos internacionales de excelencia en su estudio científico de la historia y la cultura nacional orienta al Centro de Investigaciones Históricas Antropológicas y Culturales (CIHAC), que indaga sobre el pasado y presente cultural de Panamá.
El CIHAC tiene más de tres años de haber sido constituido como el “brazo de investigaciones” del Ministerio de Cultura (MiCultura), con la misión de “hacer por primera vez investigaciones de alto carácter científico en relación al patrimonio, la historia y la cultura” del país, dijo a EFE la historiadora panameña Marixa Lasso, la creadora y primera directora de esta institución.
Con más de 20 años de experiencia en investigación y docencia en universidades de los Estados Unidos y Colombia, Lasso indicó que el centro fue creado para regirse por los “estándares académicos más altos” y tener investigaciones “a profundidad que nos ayuden a entendernos a través de entender nuestro pasado”, ya que, afirmó, “una sociedad no se puede entender a sí misma si no entiende de dónde viene”.
“¿Cómo vivían antes?, ¿cómo han ido resolviendo sus problemas a lo largo del tiempo?, ¿cuál ha sido su relación con el ambiente?, ¿cuál es su relación con el espacio patrimonial que la rodea? No podemos saber quiénes somos si no entendemos eso: de dónde venimos es nuestra historia, es nuestro patrimonio”, señaló la científica.
Con tres investigadores permanentes, entre ellos Lasso, el musicólogo, etnomusicólogo y compositor panameño Samuel Robles, y el arqueólogo y actual director interino del CIHAC, Tomás Mendizábal, el Centro se guía por parámetros de “excelencia científica” que requieren de libertad investigativa y de “calidad de resultados”.
Lasso entiende que las investigaciones “más originales vienen del corazón de los investigadores, de un interés muy genuino del investigador”.
Excelencia y libertad de investigación
El CIHAC ha desarrollado tres emblemáticas investigaciones, una de musicología sobre los tambores para la música cumbia de la región central panameña de Azuero, su entorno cultural y sus forjadores, a cargo del musicólogo Robles; y otra de arqueología sobre la tercera fase de construcción del Fuerte de San Lorenzo y el poblado contiguo de Chagres, con investigaciones en archivos y excavaciones realizadas por Mendizábal.
El proyecto de Mendizábal, comenzado en 2023, indaga no solo en los orígenes del castillo o fuerte de San Lorenzo (de inicios del siglo XVII), sino también del poblado de Chagres, donde vivían las familias de los soldados y de las personas que trabajaban en él.
“Hemos logrado determinar a través de la investigación documental y arqueológica la existencia de cuatro fases constructivas del castillo y dónde más o menos estaba el pueblo, y en verdad estamos empezando a comprender la complejidad de la historia”, dijo el arqueólogo a EFE.
La utilidad de esta investigación radica en que ha servido para ser uno de los puntos claves de la nominación de la Ruta Colonial Transístmica a Patrimonio Mundial de la Unesco, dijo el científico.
Mendizábal además trabaja en una investigación titulada “El retorno del aljibe urbano” (recipiente total o parcialmente subterráneo para almacenar agua), que estudia cuáles eran las fuentes de agua y cómo se recogía esta en la Ciudad de Panamá desde fines del siglo XVII hasta principios del siglo XX, cuando se introdujo el acueducto.
El arqueólogo defendió la importancia de esta investigación en estos tiempos de sequía y de calentamiento global en los que las fuentes de agua escasean y no hay donde recogerla, al indagar en la posibilidad de echar mano de los aljibes de antaño.
Otra investigación que Lasso comenzará en unos meses es un proyecto con el que dijo busca entender cómo se vivía y qué tipo de estructuras se construían en Panamá “antes de la invención del aire acondicionado”.
“Creo que es importante, sobre todo en momentos de crisis climática, recordar cómo lo hacíamos antes”, manifestó la historiadora y científica.