Panamá

Boyd Galindo a El Universal: ‘Las relaciones entre Panamá y Colombia están en su nivel más alto’

Embajador de Panamá, Mario Boyd Galindo, junto al presidente de Colombia, Gustavo Petro. Cedida
  • 21/04/2025 18:15

El diplomático panameño asegura que las relaciones de Panamá con Colombia y EE. UU. atraviesan una etapa de entendimiento y respeto institucional, a pesar del ruido mediático.

El embajador de Panamá en Colombia, Mario Boyd Galindo, aseguró que las relaciones entre ambos países atraviesan uno de sus mejores momentos, en una entrevista con el diario El Universal.

Destacó la cooperación diplomática entre los presidentes José Raúl Mulino y Gustavo Petro, así como los esfuerzos conjuntos de las cancillerías.

Uno de los mayores logros, según indicó, ha sido la mejora en la gestión migratoria en la zona del Darién, donde el flujo de migrantes ha disminuido considerablemente en 2024.

“Las relaciones están en su nivel más alto (...) El flujo migratorio ha bajado mucho”, afirmó.

En relación con la migración a través del Tapón del Darién, Galindo resaltó que más de 302,000 personas cruzaron esta selva en 2024, un 42% menos que el año anterior.

Panamá ha intensificado los controles y las repatriaciones, en colaboración con Estados Unidos. El 69% de los migrantes son de origen venezolano y más de 30.000 eran menores de edad.

A pesar de estos desafíos, el embajador subrayó el potencial del Darién como zona de desarrollo ambiental y logístico. Mencionó que durante su gestión en Brasil conoció modelos sostenibles aplicados en la Amazonia, como centros de medicina botánica y monitoreo satelital, que podrían replicarse en Panamá. “Tengo mucha fe de que se puede hacer una cosa maravillosa en el Darién”, señaló.

Relaciones entre Panamá y Estados Unidos

Consultado sobre el estado actual de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos, Boyd Galindo afirmó que, pese a ciertas percepciones públicas o en redes, el vínculo institucional se mantiene fuerte y respetuoso.

Subrayó que la soberanía panameña sobre el Canal es reconocida por ambas partes y que persiste una cooperación fluida en materia de defensa y seguridad.

“No hay ninguna amenaza sobre nuestra soberanía. Lo que hay es cooperación”, aseguró.

Uno de los temas estratégicos abordados fue la posibilidad de establecer una conexión terrestre entre Panamá y Colombia, a través del Darién. Aunque reconoció que existen objeciones ambientales, el embajador considera que una infraestructura ordenada podría mejorar el control migratorio y generar beneficios económicos.

Entre las opciones mencionadas figuran una vía carreteable o un tren que conecte con Medellín. Señaló que ya se está avanzando en un proyecto ferroviario hacia la frontera con Costa Rica, y que existe voluntad política para extenderlo hacia Colombia.

“Lo peor que hay es la anarquía, y lo mejor que hay es el orden (...) Si hubiera infraestructura, la migración sería ordenada y no caótica”, afirmó el embajador.