Panamá

Bases militares, mina y el embajador de EE.UU; los temas de Mulino

José Raúl Mulino, presidente de la República, durante su conferencia semanal. Presidencia
  • 28/03/2025 00:00

El presidente Mulino cuestionó las giras a la mina de Donoso, rechazó las declaraciones del embajador designado de Estados Unidos en Panamá y negó que se instalarán bases militares extranjeras en el país

El presidente de la República, José Raúl Mulino, negó que Estados Unidos u otra potencia mundial instale bases militares en Panamá.

“Créanlo que no habrá bases militares de ninguna potencia, sea de Estados Unidos o de cualquier otra parte del mundo. El Tratado de Neutralidad se respeta. Y el único país con derecho a tener presencia militar en Panamá o bases de seguridad militar en Panamá es la República nuestra”, dijo el mandatario durante su conferencia semanal de los jueves.

El presidente hacía referencia a una supuesta carta del gobierno del presidente Donald Trump en la que se plantea la tesis de instalar bases militares estadounidenses en Panamá en medio de sus amenazas de “recuperar” el Canal.

“Yo no sé de dónde sacan estas cosas, no hay ninguna carta de ninguna índole con ninguna petición de nada con relación a semejante propósito”, se quejó Mulino.

Fue enfático en señalar que permitir bases militares extranjeras es “ir contra la historia, este país luchó para desmantelar las bases militares norteamericanas de nuestro territorio”.

Dijo que otra cosa es la cooperación en distintos rubros que se viene haciendo desde los años 1990, especialmente ahora en temas como narcotráfico, migración y otros.

El mandatario también se refirió al tema de la mina en Donoso. Cuestionó las visitas que ha estado organizado la empresa Minera Panamá al sitio, en la provincia de Colón. “No hemos dado autorización para esas giras. Les pido a los directivos de la mina que respetemos lo que hemos dicho. No quiero dar la impresión —o que ellos den la impresión al país— de que la mina está operando, o que la mina va a operar sin ningún problema”, reclamó Mulino.

Minera Panamá ha estado organizado giras a la mina y la medida ha sido cuestionada por diversos sectores que las consideran ilegales porque el contrato fue declarado inconstitucional. También hay quienes defienden la medida.

A raíz del fallo de inconstitucionalidad por parte de la Corte Suprema de Justicia, el 27 de noviembre de 2023, la empresa minera instauró varios procesos de arbitraje contra Panamá.

“Tienen que suspender los arbitrajes y después nos sentaremos a hablar”, indicó el mandatario. La empresa anunció que desistiría de los procesos, pero hasta la fecha ninguno de los tribunales internacionales que tramitan las demandas ha notificado oficialmente al Gobierno sobre la suspensión de esos procesos, aseguró el mandatario.

Mulino ademas habló sobre las declaraciones del designado embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Cabrera, durante su comparencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos como parte del proceso de su ratificación. Allí, el futuro embajador estadounidense en Panamá reiteró las palabras del gobierno de Trump sobre la presencia de China en el Canal.

El presidente panameño dijo que espera reunirse con él para aclararle sobre la realidad del Canal y mantener la colaboración bilateral que ha caracterizado la relación entre ambas naciones. Además, le pedirá que sea más específico con eso de la influencia china en los puertos, porque, incluso, habló del puerto de Manzanillo, que es administrado por una empresa norteamericana y utiliza grúas chinas.

Mulino sostendrá hoy una reunión bilateral con su homólogo de Colombia, Gustavo Petro. Ayer, dijo que la agenda incluye el combate al narcotráfico y el crimen organizado, el control de los flujos migratorios, la coordinación de vuelos de repatriación de venezolanos y explorar la posibilidad de una interconexión energética entre ambos países.

Dijo sentir positivismo en torno a los resultados que se obtengan de su conversación con Petro en el Palacio de las Garzas. Una de las metas de Panamá es pactar un acuerdo con el Gobierno colombiano para establecer vuelos de repatriación de migrantes venezolanos que aterricen en Cúcuta, cerca de la frontera colombo- venezolana, para que de ahí puedan regresar por tierra a su país.

El mandatario también anunció que está en la etapa final de un plan para la producción y uso de bioetanol. Destacó que ha recibido “buenas comunicaciones” de los productores de caña en el país que están interesados en sembrar más hectáreas con fines de producir bioetanol, que es utilizado en gran parte del mundo porque mejora la calidad del combustible y es amigable con el medio ambiente.

“En el tema del bioetanol en las gasolinas, estamos comenzando ya el proceso de eso. La principal ventaja es que puede usarse en los vehículos de todo tipo, mejorando su combustión y disminuyendo emisiones. Ojalá lo podamos producir pronto en Panamá, que sería una mezcla del 10% a cada vehículo que vaya a poner gasolina en las bombas; se ha hecho un inmenso trabajo para lograr un beneficio para todos: consumidores, productores y medio ambiente”, resaltó el mandatario.