Panamá

Adriana Angarita: Faltan datos sobre la educación superior en Panamá

Adriana Angarita, expresidenta de AUPPA. Eduardo Dutary | La Estrella de Panamá
Actualizado
  • 16/07/2024 00:00
Creado
  • 15/07/2024 20:35

Hablamos en ‘Portada’ con la expresidenta de la Asociación de Universidades Particulares de Panamá sobre el estado académico del país

Los sistemas educativos son piezas fundamentales para el desarrollo de una país, más cuando se pretende que estas se inserten en las nuevas dinámicas sociales que incorporan tecnología y obligan a adecuar los programas académicos.

En Panamá, existe una tensión constante entre lo que ofrecen las institutos de educación superior y lo que requiere la sociedad.

Una situación que debe cambiar si se pretende que las universidades tengan un liderazgo en la generación y transmisión de conocimiento, sostuvo Adriana Angarita, expresidenta de la Asociación de Universidades Particulares de Panamá (Auppa).

Para Angarita existe un distanciamiento entre las demandas de la sociedad, el sector productivo y las universidades.

“Tradicionalmente las universidades han sido siempre los poseedores de la información, tenían los temas de conocimiento y todo mundo se guiaba por ello. Ahora ya no poseen la información, que esta disponible de muchísimas formas y allí comienza el desafío de como cambiar esta forma de utilizar la información”, dijo.

Otro problema que destacó la exrectora de la Universidad del Istmo, es la escasez de información sobre el estado de situación de la educación superior en Panamá. “Nosotros no tenemos datos. Ante cualquier decisión que tomemos o de cambios ¿Cómo medimos si fue efectiva o no? Hoy día no tenemos actualizado cuantas personas están estudiando (en las universidades) y que carreras (...) tener datos de quienes están estudiando, cómo se están graduando. Deben ser datos públicos”, sostuvo.

Angarita considera además que debería existir un “organismo externo” que fiscalice a los centros de estudios superiores privados y públicos, desligado de instancias universitarias. “Creo que debe ser un organismo externo, que no esté en el sistema y no tenga conflicto de intereses con programas (...) puede ser una institución del Estado. En la mayoría de los países tienes una institución que mira calidad y otras que fiscaliza los programas”, indicó.

Considera que uno de los puntos que debe mejorarse es el tiempo para la aprobación de los programas para las universidades privadas, un trámite que puede llegar a durar hasta dos años. “Cuando tú presentas un programa, a los seis meses ya esta actualizado pero ¿Qué pasa si recibes aprobación en dos años? Vas a tener un permiso para ejecutarlo con dos años de desactualizado y para poder ejecutarlo tienes que esperar seis años más”, dijo.

Angarita reconoció que las universidades en Panamá realizan muy poca investigación y en el caso de las privadas es mínimo, donde el gran peso de la investigación la lleva el sector público.

Recalcó que es necesario que se destinen mayores presupuestos y participación del Estado y privada para impulsar la investigación.