Columnistas

Provincia de Coclé: pasado y desafíos

Actualizado
  • 12/09/2024 00:00
Creado
  • 11/09/2024 20:02

Cada 12 de septiembre debería actuar como laboratorio privilegiado para comprender y reflexionar sobre las dinámicas sociopolíticas, económicas y culturales de los coclesanos y los retos que impone el siglo XXI

La conmemoración de los 169 años de fundación de la provincia de Coclé constituye un momento de gran relevancia para repensar esta importante región central de Panamá. Cada 12 de septiembre debería actuar como laboratorio privilegiado para comprender y reflexionar sobre las dinámicas sociopolíticas, económicas y culturales de los coclesanos y los retos que impone el siglo XXI. Territorio rico en cultura y recursos naturales, pero con complejos desafíos sociales y ambientales.

Los hallazgos del sitio arqueológico El Caño demuestran su importancia como centro histórico cultural para el estudio de la organización política, los rituales y el arte de los primeros pobladores. Sobre su riqueza natural, en 1908, una Comisión Científica Exploradora que recorrió La Yeguada, Aguadulce y Penonomé, en su informe destacó la fascinación por las plantas del norte de la provincia, en especial por el “chisná”, un tinte natural, y subrayó que “las montañas de Penonomé son un venero inagotable de riqueza, por desgracia desconocida”. Biodiversidad y legado cultural distintivos de un territorio ocupado desde tiempos ancestrales.

Sobre la historia de la provincia, La Estrella de Panamá constituye una inestimable fuente de investigación. En su edición del 17 de octubre de 1878, informó sobre mejoras en Aguadulce al “remover los estorbos que obstruyen la navegación en el estero de ese distrito y componer el camino que conduce aquel pueblo al ancladero de los vapores de los señores Shubert”; el 30 de noviembre comunicó sobre una protesta de penonomeños: “hemos visto con profunda pena que este departamento de Coclé tan rico en productos naturales y con algunas manifestaciones indígenas hayan estado tan mal representados en el concurso industrial por falta de iniciativas. Ante tal descuido no se exhibieron los sombreros de jipijapa, de junco y de caña que allí se trabajan; las chácaras de pita, cabuya, algodón y corteza que allí se tejen y los muchos objetos de aprecio para la medicina y el comercio”. El 22 de mayo de 1891, el periódico reportó sobre las siguientes obras públicas: un puente en el río Las Guabas, en la carretera de Natá a Penonomé, la prefectura de Coclé; una carretera de Coclé al Puerto (Posada), asimismo, reparar el hospital San Marcos de Penonomé, mejorar escuelas en Natá, Aguadulce, La Pintada y Antón, mejorar el camino entre Antón y Penonomé y construir un mercado en Penonomé”; el 6 de septiembre de 1914 informó sobre la inspección de unos americanos sobre las ricas tierras de la provincia de Coclé para cultivar vegetales. El 14 de febrero de 1922, La Voz de Coclé celebró la construcción de carreteras en la provincia. En esta lista de datos históricos sobresale un documento de archivo de 1871 que confirmó el cultivo de café en el distrito de Olá.

Esas publicaciones de prensa y archivo describen el pasado de la provincia y podrían contribuir en el diseño de un proyecto de desarrollo regional incluyente y sostenible. Contemplar oportunidades para las mayorías, resolver deudas históricas, promover la equidad y anticipar desafíos venideros. “Coclé para el siglo XXI” debe dar prioridad a la educación de la niñez y la juventud, evitar la deserción escolar, invertir en las bibliotecas públicas y equiparlas con los avances tecnológicos de nuestro tiempo. ¿Por qué no pensar en Coclé como capital de investigación e innovación y ejemplo en el cuidado de sus ríos, bosques y manglares? Cuidar el recurso agua y fomentar una cultura ecológica son tareas urgentes. Con su población, sus riquezas naturales y culturales, y su proximidad al océano Pacífico, los coclesanos deberían repensar su historia, debatir su presente y proponer alternativas de desarrollo.