¿Por qué es tan importante diseñar un buen currículo educativo?
- 01/12/2024 00:00
- 30/11/2024 20:05
Los currículos deberían reflejar los objetivos que queremos alcanzar en materia de educación en cada país, tomando en cuenta la situación actual, el objetivo que queremos conseguir, los recursos que tenemos y la inversión necesaria para desplegarlo Cuando se habla de currículo de una u otra materia, no se refiere solamente a lo que se hace en cada unidad de cada grado, o de si se aprenden las vocales o las reglas de acentuación; hablar de currículo quiere decir pensar previamente bajo qué parámetros o teorías educativas se construye. ¿Le vamos a dar un enfoque dirigido? ¿Constructivista? ¿Ambos?
Los currículos deberían reflejar los objetivos que queremos alcanzar en materia de educación en cada país, tomando en cuenta la situación actual, el objetivo que queremos conseguir, los recursos que tenemos y la inversión necesaria para desplegarlo.
En la educación primaria se ha evolucionado hacia unos currículos basados en la importancia de la situación socioemocional, del contexto social, la progresión cognitiva y la construcción activa del conocimiento. La mayoría se sustentan en las diferentes teorías complementarias, como:
·Lev Vygotsky - construyendo a través del contexto e interacción social.
· Taxonomía de Bloom - evolucionando desde actividades cognitivas básicas hacia más complejas
·Teoría constructivista - donde el estudiante participa activamente en su aprendizaje, conectándolo con sus experiencias y creciendo a partir de ellas.
En la educación secundaria, la evolución se ha dado sobre todo para evitar la sobrememorización de conceptos y amplía las teorías sustentadas durante la etapa anterior añadiendo dos grandes ejes:
·El enfoque comunicativo - donde el aprendizaje del estudiante se centra en el uso práctico del lenguaje y los diferentes registros (lengua hablada, escrita, formal, informal, interlocutor/es, etc.).
·El aprendizaje basado en proyectos - este elemento permite al estudiante una exploración activa de sus temas de interés, el descubrimiento de otras áreas, la aplicación del pensamiento crítico y la práctica de la presentación o exposición.
¿Dónde está el reto concreto en el despliegue y éxito de un nuevo currículo?
En dos puntos clave, para no dejar a nadie atrás:
·Cómo afrontar la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje para asegurar que todos alcancen los objetivos educativos propuestos (diferenciación instruccional).
·Cómo conseguir contextualizar el aprendizaje para que sea significativo y forme parte de la construcción del individuo adulto.
Los nuevos currículums son un viaje apasionante, pero suponen un desafío que debe ir más allá del color político, para centrarse en lo que queremos ser y hacia dónde queremos ir como sociedad.
Cuando se habla de currículo de una u otra materia, no se refiere solamente a lo que se hace en cada unidad de cada grado, o de si se aprenden las vocales o las reglas de acentuación; hablar de currículo quiere decir pensar previamente bajo qué parámetros o teorías educativas se construye. ¿Le vamos a dar un enfoque dirigido? ¿Constructivista? ¿Ambos?
Los currículos deberían reflejar los objetivos que queremos alcanzar en materia de educación en cada país, tomando en cuenta la situación actual, el objetivo que queremos conseguir, los recursos que tenemos y la inversión necesaria para desplegarlo.
En la educación primaria se ha evolucionado hacia unos currículos basados en la importancia de la situación socioemocional, del contexto social, la progresión cognitiva y la construcción activa del conocimiento. La mayoría se sustentan en las diferentes teorías complementarias, como:
·Lev Vygotsky - construyendo a través del contexto e interacción social.
· Taxonomía de Bloom - evolucionando desde actividades cognitivas básicas hacia más complejas
·Teoría constructivista - donde el estudiante participa activamente en su aprendizaje, conectándolo con sus experiencias y creciendo a partir de ellas.
En la educación secundaria, la evolución se ha dado sobre todo para evitar la sobrememorización de conceptos y amplía las teorías sustentadas durante la etapa anterior añadiendo dos grandes ejes:
·El enfoque comunicativo - donde el aprendizaje del estudiante se centra en el uso práctico del lenguaje y los diferentes registros (lengua hablada, escrita, formal, informal, interlocutor/es, etc.).
·El aprendizaje basado en proyectos - este elemento permite al estudiante una exploración activa de sus temas de interés, el descubrimiento de otras áreas, la aplicación del pensamiento crítico y la práctica de la presentación o exposición.
¿Dónde está el reto concreto en el despliegue y éxito de un nuevo currículo?
En dos puntos clave, para no dejar a nadie atrás:
·Cómo afrontar la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje para asegurar que todos alcancen los objetivos educativos propuestos (diferenciación instruccional).
·Cómo conseguir contextualizar el aprendizaje para que sea significativo y forme parte de la construcción del individuo adulto.
Los nuevos currículums son un viaje apasionante, pero suponen un desafío que debe ir más allá del color político, para centrarse en lo que queremos ser y hacia dónde queremos ir como sociedad.