Columnistas

Ping-pong y aranceles

Por

  • 09/04/2025 00:00

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo un anuncio sobre la nueva política de aranceles que ese país aplicará a quienes exportan hacia esa nación. Los resultados han sido calificados como devastadores porque cambian los puntos de referencia y se modifican los patrones que regulan, sobre todo, el nuevo orden económico mundial, así como las relaciones entre el gigante estadounidense y el resto del planeta.

El impacto ha sido tan amplio, que el mercado de valores con sede en la ciudad de Nueva York y conocido como Wall Street, abrió al día siguiente con una sensible caída. Los noticieros reportaron una pérdida de 1,5 billones de dólares tan solo dos días después. Esto deja ver las profundas repercusiones que ha tenido esta medida no discutida, consensuada ni acordada con los múltiples actores del intercambio financiero a escala global.

Las reacciones no se han hecho esperar, tanto de países, alianzas regionales, empresas: este fin de semana hubo muchas manifestaciones de repudio en todos los continentes; además, todos tratan de evitar que los efectos del alza arancelaria puedan alcanzar sus sistemas de exportación. En muchos sitios se pusieron en marcha previamente ciertas estrategias para evitar los perjuicios de las eventuales políticas impositivas.

En el Oriente, China se ha asociado con un tradicional competidor, Japón, y Corea del Sur, para darle mayor eficiencia a la organización que agrupa a esos países, la ASEAN, Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Este ente regional procura la integración para buscar el crecimiento económico, progreso social y cooperación cultural.

La Unión Europea tiene un “plan sólido” para enfrentar a la subida de aranceles, dijo Ursula von der Leyen, la presidenta de ese organismo, y resalta que “prefiere una solución negociada con Estados Unidos”, informa la Deutsche Welle. Ella rescató la idea de responder a esta nueva realidad con “contramedidas”.

Empresas internacionales también ensayan nuevas herramientas y opciones con el uso de la tecnología. Una empresa mexicana que produce motores acaba de armar un autobús eléctrico que se propone lanzar al mercado internacional latinoamericano, como forma de evitar las complicaciones estadounidenses.

¿Cuáles son las acciones que Panamá va a aplicar para enfrentar este nuevo escenario? Es digno de destacar que Estados Unidos es su mejor socio estratégico en los negocios. En los primeros siete meses de 2024 Panamá tenía un total de exportación valorado en 561,7 millones de dólares.
De ellos, unos 113,8 millones de dólares, el 20,2 % fue hacia el mercado norteño y correspondió a banano, un 13,7 %, camarones congelados, 8,3 %, azúcar de caña 7,9 %, aceite de pescado 6,7 %.

Hay que reconocer que esa cifra representa un incremento de 6.9 % del mismo período en 2023. Según el observatorio OEC World en enero de 2025, había un decrecimiento de las exportaciones de Estados Unidos hacia Panamá, en especial de los envíos de petróleo refinado, gas petróleo y arroz; mientras que Panamá elevó sus exportaciones hacia ese destino con productos básicos no especificados, teléfono y chatarra de cobre.

Las relaciones entre ambos países sufrirán un cambio con el nuevo ordenamiento ejecutivo de los aranceles y no se percibe una preparación local de tal planteamiento comercial frente a esta modificación. Algunos voceros empresariales han mencionado que Panamá podría beneficiarse con movimientos de grandes empresas que pensarían establecerse en el territorio istmeño, pero esto no representa una política que surja de decisiones nacionales.

Al igual que en otros confines, Panamá debe establecer un plan agresivo de exportaciones hacia el destino que cambia y otros confines, que represente un acuerdo del conjunto de sectores que intervienen en la economía del país. Las mentes más esclarecidas deben hacer uso de la ciencia económica y consolidar junto a otros socios vecinos un conjunto de medidas que satisfagan los objetivos de la región y alcancen una relación más equilibrada con Estados Unidos.

*El autor es periodista