Columnistas

La Universidad de Panamá y el rechazo del Convenio Filós-Hines

  • 20/04/2025 00:00

El periódico La Estrella de Panamá informó el 10 de diciembre de 1947 sobre la inminente firma del nuevo Convenio de Bases conocido como Convenio Filós—Hines, por parte del Ejecutivo. Asimismo, anunció la convocatoria de la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias para el viernes 12 de diciembre, con el propósito de someter a discusión el contenido del acuerdo. En paralelo, se develó que el Gobierno de la República de Panamá y el Gobierno de Estados Unidos, a raíz de un intercambio de informaciones sobre las necesidades actuales, reafirmaron su compromiso conjunto de garantizar la protección continua y efectiva del Canal, así como la seguridad de la República de Panamá.

Este convenio fue calificado como antinacional por múltiples organizaciones, entre las cuales destacó la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP), formada por la Unión de Estudiantes Universitarios (UEU) y la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Dicho colectivo consideró que el convenio lesionaba la dignidad y los intereses nacionales. De igual manera, denunciaron los métodos coercitivos empleados por el Gobierno nacional con el fin de imponer su aprobación.

La represión derivada por el rechazo del Convenio Filós-Hines alcanzó incluso a la Universidad de Panamá. Así lo documentó el periódico El Panamá América en su edición del 12 de diciembre, al informar cómo el ministro de Gobierno y Justicia, doctor Francisco A. Filós, se presentó al claustro de la Universidad, junto al inspector general de la Policía Secreta Nacional, don Raúl Acevedo; el subinspector general, don José Sierra; el inspector Héctor Lavergne, y cuatro oficiales o agentes de la Policía Secreta y de la Policía Nacional. El propósito de la visita era arrestar al estudiante Secundino Torres, de la Facultad de Derecho, a quien el propio ministro de Gobierno y Justicia acusó de haberlo insultado durante una intervención matutina en una emisora de la localidad.

La intervención decidida del rector de la Universidad Nacional, doctor Octavio Méndez Pereira, impidió la ejecución de la detención gestionada por el ministro Filós, dado que la institución está revestida por la autonomía. Según el diario El Panamá América, el ministro se detuvo en el umbral de la Rectoría, porque al llegar al instituto se encontró con un cordón humano integrado por estudiantes de la Universidad de Panamá y del Instituto Nacional. Las autoridades universitarias le solicitaron al ministro Filós actuar con prudencia y cautela, pues “cualquier gobierno que mata estudiante es un gobierno que se cae”.

Ese mismo día, El Panamá América publicó un titular contundente: “Baleada la universidad”, señalando la serie de disturbios ocurridos en esta capital, los cuales tuvieron su culminación anoche, viernes 12, cuando agentes de la Policía y de la Secretaría hicieron varios disparos a los estudiantes y particulares congregados en el pasillo próximo al vestíbulo del edificio de la Universidad.

Las medidas de presión por parte de los universitarios continuaron cuando los estudiantes diurnos, tras la detención de cerca de 60 personas, decidieron declararse en paro hasta cuando fueran restituidas la libertad de los estudiantes y los profesores arrestados injustamente (La Hora, 15 de diciembre de 1947).

El 20 de diciembre, el periódico La Hora, en su titular “Contra el convenio votarán los renovadores”, dio a conocer la participación del presidente de la Cámara Legislativa, Dr. Harmodio Arosemena F., en el segundo Congreso de la Juventud realizado en el Paraninfo Universitario. Allí el Dr. Arosemena recomienda la no aprobación del convenio con algunas reservas, porque tales reservas también están en pugna con lo expresado por el pueblo. El Partido Renovador —agregó— votará contra dicho convenio atendiendo al clamor del pueblo panameño, el cual exige su eliminación. En tanto, el presidente de la Federación de Estudiantes, Carlos Iván Zúñiga, agradeció al Dr. Arosemena su participación en la sesión del Congreso de la Juventud. Él, en su discurso, destacó y valoró la actitud asumida por los estudiantes, quienes, con su accionar, habían cumplido con su misión como verdaderos hijos de la patria (20 de diciembre de 1947).

Las manifestaciones de los universitarios en contra del convenio siguieron hasta su rechazo por parte de la Asamblea Nacional el 22 de diciembre de 1947.

*La autora es profesora de la Universidad de Panamá, UP