La negación de existencia de bases
- 28/04/2025 01:00
La base es el asentamientode una fuerza o presencia militar: comprende la vivienda; el equipo de uso, mantenimiento y transporte de la fuerza. El término base debe ser sustituido por “presencia militar” con intención operativa Con este título pretendemos referirnos a una maniobra semántica usada para encubrir la presencia militar extranjera en nuestro país; presencia que es negada en las declaraciones oficiales de nuestro gobierno y escabullida o solapada por el gobierno estadounidense. La mayoría de las veces cuando las personas se refieren al término de bases militares usan el término como si el mismo incluyera en su autodefinición a la presencia a de tropas, lo que es lógico; contrario sensu si se dice que no hay bases en el país se pretende afirmar que no existe presencia militar extranjera. La trampa semántica pretende ocultar que una presencia militar extrajera es en sí misma una base, aunque esa presencia fuera trashumante o en misiones exploratorias a las áreas fronterizas, o en presencia pseudo colaborativa en retretas y atenciones de personal sanitario. En consecuencia, el término base debe ser redefinido. Una tortuga fuera de su caparazón sigue siendo tortuga.
Si bien en el lenguaje coloquial todos coincidimos en que la base es un albergue de militares y equipos operativos, debemos precisar la definición a la hora de la firma de documentos de interés nacional.
La base es el asentamiento en que se asienta o tiene lugar el acampamiento de una fuerza o presencia militar: comprende la vivienda; el equipo de uso, mantenimiento y transporte de la fuerza. El término base debe ser sustituido por “presencia militar” con intención operativa. Tres personas de oficio militar ubicadas en un hotel con un equipo logístico de uso variado contenido en un maletín pueden pasar información o emitir señales para el lanzamiento de un proyectil y en ese habitáculo asumiría la función de una base logística.
El término adecuado para la negociación de un tratado de real neutralidad es el de “presencia militar” la cual, ya sea temporal o permanente, debe ser prohibida. Operaciones conjuntas o locaciones conjuntas no tienen cabida so pretexto de capacitación, ya sean estas capacitaciones bilaterales o colectivas. Son violatorias de la intención de real neutralidad
Una base militar es una instalación que es propiedad directa y operada por una o varias de las ramas de las fuerzas armadas. En su mayoría acogen material y personal militar, así como instalaciones para entrenamiento y operaciones. Ellas pueden tener nombres derivados de su uso como astillero, guarnición, estación, puesto, muelle, centro de distribución, actividad, arsenal, fuerte, campo, barricadas, reserva o instalación. Los nombres se usan generalmente para asociar la base con el tipo de actividad militar que se lleva a cabo.
Desde antaño se conoce como guarnición a las tropas que protegen y están destinadas en un palacio, un castillo, un fuerte, un buque de guerra o una zona o región. Guarnición es la totalidad del personal, unidades y reparticiones asentadas en un mismo territorio o localidad. Podrán coexistir en un mismo territorio o zona geográfica, guarniciones militar, naval y aérea. Una guarnición suele referirse a un puesto militar avanzado donde se estacionan tropas para proteger una zona; el término guarnición también se usa para referirse a las tropas estacionadas allí. La Guarnición Militar es el conjunto de instalaciones, servicios, tropas y personal militar acantonado en una localidad y sus alrededores, y ese lugar en que habita y opera solo reconoce un nombre que es el de Base Militar, aunque no se le mencione.
Con este título pretendemos referirnos a una maniobra semántica usada para encubrir la presencia militar extranjera en nuestro país; presencia que es negada en las declaraciones oficiales de nuestro gobierno y escabullida o solapada por el gobierno estadounidense. La mayoría de las veces cuando las personas se refieren al término de bases militares usan el término como si el mismo incluyera en su autodefinición a la presencia a de tropas, lo que es lógico; contrario sensu si se dice que no hay bases en el país se pretende afirmar que no existe presencia militar extranjera. La trampa semántica pretende ocultar que una presencia militar extrajera es en sí misma una base, aunque esa presencia fuera trashumante o en misiones exploratorias a las áreas fronterizas, o en presencia pseudo colaborativa en retretas y atenciones de personal sanitario. En consecuencia, el término base debe ser redefinido. Una tortuga fuera de su caparazón sigue siendo tortuga.
Si bien en el lenguaje coloquial todos coincidimos en que la base es un albergue de militares y equipos operativos, debemos precisar la definición a la hora de la firma de documentos de interés nacional.
La base es el asentamiento en que se asienta o tiene lugar el acampamiento de una fuerza o presencia militar: comprende la vivienda; el equipo de uso, mantenimiento y transporte de la fuerza. El término base debe ser sustituido por “presencia militar” con intención operativa. Tres personas de oficio militar ubicadas en un hotel con un equipo logístico de uso variado contenido en un maletín pueden pasar información o emitir señales para el lanzamiento de un proyectil y en ese habitáculo asumiría la función de una base logística.
El término adecuado para la negociación de un tratado de real neutralidad es el de “presencia militar” la cual, ya sea temporal o permanente, debe ser prohibida. Operaciones conjuntas o locaciones conjuntas no tienen cabida so pretexto de capacitación, ya sean estas capacitaciones bilaterales o colectivas. Son violatorias de la intención de real neutralidad
Una base militar es una instalación que es propiedad directa y operada por una o varias de las ramas de las fuerzas armadas. En su mayoría acogen material y personal militar, así como instalaciones para entrenamiento y operaciones. Ellas pueden tener nombres derivados de su uso como astillero, guarnición, estación, puesto, muelle, centro de distribución, actividad, arsenal, fuerte, campo, barricadas, reserva o instalación. Los nombres se usan generalmente para asociar la base con el tipo de actividad militar que se lleva a cabo.
Desde antaño se conoce como guarnición a las tropas que protegen y están destinadas en un palacio, un castillo, un fuerte, un buque de guerra o una zona o región. Guarnición es la totalidad del personal, unidades y reparticiones asentadas en un mismo territorio o localidad. Podrán coexistir en un mismo territorio o zona geográfica, guarniciones militar, naval y aérea. Una guarnición suele referirse a un puesto militar avanzado donde se estacionan tropas para proteger una zona; el término guarnición también se usa para referirse a las tropas estacionadas allí. La Guarnición Militar es el conjunto de instalaciones, servicios, tropas y personal militar acantonado en una localidad y sus alrededores, y ese lugar en que habita y opera solo reconoce un nombre que es el de Base Militar, aunque no se le mencione.