La contabilidad del patrimonio natural de Panamá
- 27/06/2024 00:00
- 26/06/2024 07:57
[...] as cuentas ambientales pueden proveer información más detallada sobre el estado y calidad del patrimonio natural con el que cuenta el país, lo que, a su vez, permitirá medir los impactos de las políticas de desarrollo y de las estrategias ambientales que promueven el crecimiento verde Las cuentas nacionales en el país se concentran actualmente en contabilizar el resultado de las actividades económicas mediante diversos indicadores tales como el Producto Interno Bruto (PIB), lo cual nos da una idea de qué tan bien o mal va la economía. Sin embargo, este PIB no refleja en su totalidad el aporte de los ecosistemas naturales en términos, por ejemplo, de bienes y servicios ecosistémicos.
Por eso, se hace necesario incorporar las “Cuentas Satélites” o “Cuentas Ambientales” a las Cuentas Nacionales para que permitan saber cuál es su contribución al PIB y la importancia que tienen estos ecosistemas para mantener la base de recursos naturales, necesarios para el desarrollo económico nacional.
Además, las cuentas ambientales pueden proveer información más detallada sobre el estado y calidad del patrimonio natural con el que cuenta el país, lo que, a su vez, permitirá medir los impactos de las políticas de desarrollo y de las estrategias ambientales que promueven el crecimiento verde. Si no se mide lo que se gestiona, es muy difícil promover políticas adecuadas, así como evaluar los progresos alcanzados.
Un aspecto relevante para la aplicación de las cuentas ambientales es el enfoque ecosistémico basado en unidades territoriales que integren diversos tipos de ecosistemas naturales. Por ejemplo, en América Latina ya varios países tienen mapas de uso y cobertura de la tierra, así como cuentas de agua, cuentas de la tierra, recursos forestales, biodiversidad y otros. En Perú ya han desarrollado cuentas pilotos que ofrecen información sobre los aportes económicos de cuatro tipos de ecosistemas naturales.
En el caso de Colombia, ya han generado Cuentas de Agua, Energía y Emisiones para construir la matriz de contabilidad social y estimar los efectos del cambio climático en la producción nacional. Además, ellos tienen la Cuenta Forestal (madera disponible por tipo de bosque) que sirvió de base para el análisis de los costos de los incendios forestales provocados por el fenómeno de El Niño.
En el caso de Costa Rica, se trabaja con la Cuenta del Agua, que brinda insumos para el monitoreo del Plan Nacional de Gestión del Recurso Hídrico y la valoración económica de los recursos hídricos para su uso sostenible bajo el marco de la Ley de Aguas. También existe la Cuenta Bosques que ayuda a monitorear el Plan Nacional de Desarrollo Forestal y adicional se ha apoyado a la evaluación de la estrategia REDD+ para la estimación del valor real de los servicios ecosistémicos ofrecidos por los bosques.
De acuerdo con el estudio realizado por la CEPAL y el Banco Mundial-WAVES, los principales obstáculos que tienen los países de América Latina para generar estadísticas y cuentas ambientales son los siguientes: insuficiencia en las capacidades técnicas especializadas para la obtención de cuentas ambientales; frecuente rotación del personal en los sistemas estadísticos nacionales; limitados recursos que implican financiamiento de equipos de alta tecnología y contratación de expertos; poca o ninguna coordinación y cooperación inter-institucional para la obtención de datos, estadísticas e indicadores ambientales y bajo nivel de integración en la toma de decisiones.
En el caso de Panamá, se han dado pasos tímidos en este sentido en los tiempos de la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) donde se trató de incorporar las Cuentas Ambientales a las Cuentas Nacionales como parte de la elaboración del Plan de Ordenamiento territorial de la Región Interoceánica, incluyendo la cuenca del canal y las ciudades de Panamá y Colón.
Actualmente se ha retomado el tema en el cual el país está trabajando en el desarrollo de las cuentas ambientales con la participación de las instituciones claves para este proceso. En el actual momento que vivimos de cambios en el clima, se hace necesario concluir esta tarea con la urgencia ambiental que amerita.
Las cuentas nacionales en el país se concentran actualmente en contabilizar el resultado de las actividades económicas mediante diversos indicadores tales como el Producto Interno Bruto (PIB), lo cual nos da una idea de qué tan bien o mal va la economía. Sin embargo, este PIB no refleja en su totalidad el aporte de los ecosistemas naturales en términos, por ejemplo, de bienes y servicios ecosistémicos.
Por eso, se hace necesario incorporar las “Cuentas Satélites” o “Cuentas Ambientales” a las Cuentas Nacionales para que permitan saber cuál es su contribución al PIB y la importancia que tienen estos ecosistemas para mantener la base de recursos naturales, necesarios para el desarrollo económico nacional.
Además, las cuentas ambientales pueden proveer información más detallada sobre el estado y calidad del patrimonio natural con el que cuenta el país, lo que, a su vez, permitirá medir los impactos de las políticas de desarrollo y de las estrategias ambientales que promueven el crecimiento verde. Si no se mide lo que se gestiona, es muy difícil promover políticas adecuadas, así como evaluar los progresos alcanzados.
Un aspecto relevante para la aplicación de las cuentas ambientales es el enfoque ecosistémico basado en unidades territoriales que integren diversos tipos de ecosistemas naturales. Por ejemplo, en América Latina ya varios países tienen mapas de uso y cobertura de la tierra, así como cuentas de agua, cuentas de la tierra, recursos forestales, biodiversidad y otros. En Perú ya han desarrollado cuentas pilotos que ofrecen información sobre los aportes económicos de cuatro tipos de ecosistemas naturales.
En el caso de Colombia, ya han generado Cuentas de Agua, Energía y Emisiones para construir la matriz de contabilidad social y estimar los efectos del cambio climático en la producción nacional. Además, ellos tienen la Cuenta Forestal (madera disponible por tipo de bosque) que sirvió de base para el análisis de los costos de los incendios forestales provocados por el fenómeno de El Niño.
En el caso de Costa Rica, se trabaja con la Cuenta del Agua, que brinda insumos para el monitoreo del Plan Nacional de Gestión del Recurso Hídrico y la valoración económica de los recursos hídricos para su uso sostenible bajo el marco de la Ley de Aguas. También existe la Cuenta Bosques que ayuda a monitorear el Plan Nacional de Desarrollo Forestal y adicional se ha apoyado a la evaluación de la estrategia REDD+ para la estimación del valor real de los servicios ecosistémicos ofrecidos por los bosques.
De acuerdo con el estudio realizado por la CEPAL y el Banco Mundial-WAVES, los principales obstáculos que tienen los países de América Latina para generar estadísticas y cuentas ambientales son los siguientes: insuficiencia en las capacidades técnicas especializadas para la obtención de cuentas ambientales; frecuente rotación del personal en los sistemas estadísticos nacionales; limitados recursos que implican financiamiento de equipos de alta tecnología y contratación de expertos; poca o ninguna coordinación y cooperación inter-institucional para la obtención de datos, estadísticas e indicadores ambientales y bajo nivel de integración en la toma de decisiones.
En el caso de Panamá, se han dado pasos tímidos en este sentido en los tiempos de la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) donde se trató de incorporar las Cuentas Ambientales a las Cuentas Nacionales como parte de la elaboración del Plan de Ordenamiento territorial de la Región Interoceánica, incluyendo la cuenca del canal y las ciudades de Panamá y Colón.
Actualmente se ha retomado el tema en el cual el país está trabajando en el desarrollo de las cuentas ambientales con la participación de las instituciones claves para este proceso. En el actual momento que vivimos de cambios en el clima, se hace necesario concluir esta tarea con la urgencia ambiental que amerita.