Día de la Tierra: manejo sostenible y restauración
- 22/04/2025 00:00
Mediante un proyecto impulsado por MiAmbiente casi cuatro mil personas en Panamá se benefician de las cuencas hidrográficas de los ríos Chiriquí Viejo, Santa María y La Villa En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, proclamado el 22 de abril del año 2009 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recuerda que el cambio climático, la deforestación, el mal manejo del suelo, y la producción agrícola y ganadera intensiva pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta.
La Organización sostiene que el uso y la gestión sostenibles de la tierra (actividades humanas) determinan la sostenibilidad o la degradación de los recursos en ella. Por ello, con ocasión de esta importante conmemoración deseo resaltar una de las grandes iniciativas que estamos impulsando en Panamá, bajo el liderazgo del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente).
Se trata del proyecto “Manejo sostenible de la tierra y restauración de paisajes productivos en las cuencas hidrográficas de los ríos Chiriquí Viejo, Santa María y La Villa para la implementación de las Metas Nacionales de Neutralidad de la Degradación de la Tierra (NDT) en Panamá”, mediante el cual casi cuatro mil personas están siendo beneficiadas de forma directa e indirecta.
Esta iniciativa, impulsada por MiAmbiente, con el apoyo técnico de la FAO, junto al Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (Cathalac) y la Fundación Natura como socios ejecutores; y el respaldo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) y del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), es una muestra de los resultados que se obtienen cuando los sectores de ambiente y agricultura trabajan de una manera integrada.
Por ello la FAO lo ha reiterado en muchas ocasiones: estos dos sectores son inseparables, no se puede trabajar la agricultura sin tener en cuenta el manejo sostenible de los recursos naturales y las acciones de restauración.
Es así como ahora, gracias al financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), Panamá está transformando las prácticas productivas tradicionales hacia la adopción del manejo sostenible de la tierra, especialmente en los sectores de ganadería y agricultura.
Con esta iniciativa, Panamá ha logrado integrar los principios del manejo sostenible de la tierra: primero, el apoyo institucional; segundo, los enfoques participativos e impulsados por los usuarios de la tierra sin dejar a nadie atrás; tercero, el manejo integrado y responsable de los recursos naturales; y finalmente, la participación de múltiples niveles, de usuarios de la tierra y expertos técnicos.
Ahora, más de 800 hectáreas de las tres cuencas están incorporadas en el manejo sostenible de la tierra, con un enfoque de agricultura y ganadería climáticamente inteligente.
Este es el solo el inicio de un avance que no debemos detener.
En el Día Internacional de la Madre Tierra, debemos recordar la importancia de neutralizar la degradación de las tierras y encontrar soluciones a través de la cooperación y la participación comunitaria.
Nuestro reconocimiento a los socios nacionales con quienes hemos trabajado en esta iniciativa (MiAmbiente, MIDA, IDIAP, Cathalac y Fundación Natura) y, por supuesto, al socio de recursos, el GEF, cuyo apoyo ha sido fundamental para impulsar la adopción de sistemas de uso de la tierra a través de prácticas de gestión apropiadas.
¡Por un mejor medio ambiente en Panamá y en el mundo!
*El autor es coordinador subregional de la FAO para Mesoamérica y representante en Panamá y Costa Rica
En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, proclamado el 22 de abril del año 2009 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recuerda que el cambio climático, la deforestación, el mal manejo del suelo, y la producción agrícola y ganadera intensiva pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta.
La Organización sostiene que el uso y la gestión sostenibles de la tierra (actividades humanas) determinan la sostenibilidad o la degradación de los recursos en ella. Por ello, con ocasión de esta importante conmemoración deseo resaltar una de las grandes iniciativas que estamos impulsando en Panamá, bajo el liderazgo del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente).
Se trata del proyecto “Manejo sostenible de la tierra y restauración de paisajes productivos en las cuencas hidrográficas de los ríos Chiriquí Viejo, Santa María y La Villa para la implementación de las Metas Nacionales de Neutralidad de la Degradación de la Tierra (NDT) en Panamá”, mediante el cual casi cuatro mil personas están siendo beneficiadas de forma directa e indirecta.
Esta iniciativa, impulsada por MiAmbiente, con el apoyo técnico de la FAO, junto al Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (Cathalac) y la Fundación Natura como socios ejecutores; y el respaldo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) y del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), es una muestra de los resultados que se obtienen cuando los sectores de ambiente y agricultura trabajan de una manera integrada.
Por ello la FAO lo ha reiterado en muchas ocasiones: estos dos sectores son inseparables, no se puede trabajar la agricultura sin tener en cuenta el manejo sostenible de los recursos naturales y las acciones de restauración.
Es así como ahora, gracias al financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), Panamá está transformando las prácticas productivas tradicionales hacia la adopción del manejo sostenible de la tierra, especialmente en los sectores de ganadería y agricultura.
Con esta iniciativa, Panamá ha logrado integrar los principios del manejo sostenible de la tierra: primero, el apoyo institucional; segundo, los enfoques participativos e impulsados por los usuarios de la tierra sin dejar a nadie atrás; tercero, el manejo integrado y responsable de los recursos naturales; y finalmente, la participación de múltiples niveles, de usuarios de la tierra y expertos técnicos.
Ahora, más de 800 hectáreas de las tres cuencas están incorporadas en el manejo sostenible de la tierra, con un enfoque de agricultura y ganadería climáticamente inteligente.
Este es el solo el inicio de un avance que no debemos detener.
En el Día Internacional de la Madre Tierra, debemos recordar la importancia de neutralizar la degradación de las tierras y encontrar soluciones a través de la cooperación y la participación comunitaria.
Nuestro reconocimiento a los socios nacionales con quienes hemos trabajado en esta iniciativa (MiAmbiente, MIDA, IDIAP, Cathalac y Fundación Natura) y, por supuesto, al socio de recursos, el GEF, cuyo apoyo ha sido fundamental para impulsar la adopción de sistemas de uso de la tierra a través de prácticas de gestión apropiadas.
¡Por un mejor medio ambiente en Panamá y en el mundo!