Disputa por el SICA: oposición nicaragüense respalda a Panamá y critica al régimen de Ortega
- 04/04/2025 17:52
Para la oposición, la postura del Gobierno ‘no refleja los lazos históricos de solidaridad y cooperación de Nicaragua La opositora Concertación Democrática Nicaragüense rechazó este viernes la acusación que hizo el Gobierno de Nicaragua al de Panamá, de bloquear la elección del excanciller nicaragüense Denis Moncada como nuevo secretario general del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), cargo que se encuentra vacante desde noviembre de 2023.
“La Concertación Democrática Nicaragüense (CDN), expresa su más enérgico rechazo a las recientes acusaciones emitidas por la dictadura de Nicaragua hacia la República de Panamá”, señaló ese movimiento opositor nicaragüense desde el exilio en un pronunciamiento.
Ese grupo, integrado por opositores desnacionalizados, entre otros, calificó de “ofensivas”, tanto para el pueblo como para el Gobierno panameño”, la acusación hecha por el Ejecutivo sandinista que preside Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo.
En un comunicado el pasado 31 de marzo, en el que Nicaragua anunció que no recibirá en su país al expresidente panameño Ricardo Martinelli (2009-2014), asilado desde febrero de 2024 en la embajada nicaragüense en Panamá tras ser condenado por corrupción y que pretendía salir hacia Managua tras concedérsele un salvoconducto, el Ejecutivo sandinista señaló a Panamá de “difamarlo” y bloquear la elección de su candidato en el SICA.
“El Gobierno de Panamá, además, se ha caracterizado, desde que asumió el presidente José Raúl Mulino Quintero, por desconocer, difamar y actuar contra el Gobierno de Nicaragua, en inmerecidas declaraciones ofensivas, y además, bloquear, en complicidad con otros países, el derecho de Nicaragua al asiento que nos corresponde legítimamente en la Secretaría General del SICA”, sostuvo Managua en ese comunicado.
Para la oposición nicaragüense, la postura del Gobierno “no refleja los lazos históricos de solidaridad y cooperación que han caracterizado la relación entre nuestras naciones”.
“Es imperativo recordar el noble y constante compromiso de Panamá en la promoción de la democracia y la paz en Nicaragua. Durante la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza Panamá jugó un papel importante contra de ese régimen”, destacó ese grupo.
Destacan postura coherente de Panamá
Además, durante la década de 1980, durante el primer Gobierno sandinista (1979-1990), Panamá “desempeñó un rol fundamental en el proceso de paz a través del Grupo de Contadora, iniciativa que impulsó junto a Colombia, México y Venezuela, para promover la paz y la democratización en Centroamérica”, argumentó.
“Este esfuerzo contribuyó significativamente a la resolución de conflictos en la región y sentó las bases para acuerdos posteriores que beneficiaron a nuestros pueblos”, subrayó.
Asimismo, resaltó esa Concertación, “Panamá mantiene una postura coherente en defensa de los valores democráticos, rechaza las posiciones adoptadas por el régimen Ortega Murillo en organismos regionales como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el SICA”.
“Estas acciones reflejan el compromiso continuo de Panamá con la democracia y los derechos humanos en Nicaragua y en la región”, añadió.
Por tanto, ese movimiento opositor exigió “a la dictadura de los Ortega Murillo cesar sus infundadas acusaciones contra Panamá y reafirma su gratitud hacia el pueblo y el Gobierno panameño por su histórica solidaridad y apoyo a la causa democrática en Nicaragua”.
Hace dos semanas, el Gobierno sandinista acusó a Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana de inmiscuirse en sus asuntos internos tras rechazar la candidatura del excanciller nicaragüense Denis Moncada como nuevo secretario general del SICA.
La Secretaría General del SICA se encuentra vacante desde que a mediados de noviembre de 2023 el abogado nicaragüense Werner Vargas renunciara al cargo para el periodo 2022-2026, para el que fue nombrado como propuesta de Nicaragua.
El SICA, creado en Tegucigalpa en 1991, lo integran Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana como miembros de pleno derecho, mientras que México, Estados Unidos y otros países tienen la categoría de observadores regionales.
layout="responsive">
La opositora Concertación Democrática Nicaragüense rechazó este viernes la acusación que hizo el Gobierno de Nicaragua al de Panamá, de bloquear la elección del excanciller nicaragüense Denis Moncada como nuevo secretario general del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), cargo que se encuentra vacante desde noviembre de 2023.
“La Concertación Democrática Nicaragüense (CDN), expresa su más enérgico rechazo a las recientes acusaciones emitidas por la dictadura de Nicaragua hacia la República de Panamá”, señaló ese movimiento opositor nicaragüense desde el exilio en un pronunciamiento.
Ese grupo, integrado por opositores desnacionalizados, entre otros, calificó de “ofensivas”, tanto para el pueblo como para el Gobierno panameño”, la acusación hecha por el Ejecutivo sandinista que preside Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo.
En un comunicado el pasado 31 de marzo, en el que Nicaragua anunció que no recibirá en su país al expresidente panameño Ricardo Martinelli (2009-2014), asilado desde febrero de 2024 en la embajada nicaragüense en Panamá tras ser condenado por corrupción y que pretendía salir hacia Managua tras concedérsele un salvoconducto, el Ejecutivo sandinista señaló a Panamá de “difamarlo” y bloquear la elección de su candidato en el SICA.
“El Gobierno de Panamá, además, se ha caracterizado, desde que asumió el presidente José Raúl Mulino Quintero, por desconocer, difamar y actuar contra el Gobierno de Nicaragua, en inmerecidas declaraciones ofensivas, y además, bloquear, en complicidad con otros países, el derecho de Nicaragua al asiento que nos corresponde legítimamente en la Secretaría General del SICA”, sostuvo Managua en ese comunicado.
Para la oposición nicaragüense, la postura del Gobierno “no refleja los lazos históricos de solidaridad y cooperación que han caracterizado la relación entre nuestras naciones”.
“Es imperativo recordar el noble y constante compromiso de Panamá en la promoción de la democracia y la paz en Nicaragua. Durante la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza Panamá jugó un papel importante contra de ese régimen”, destacó ese grupo.
Destacan postura coherente de Panamá
Además, durante la década de 1980, durante el primer Gobierno sandinista (1979-1990), Panamá “desempeñó un rol fundamental en el proceso de paz a través del Grupo de Contadora, iniciativa que impulsó junto a Colombia, México y Venezuela, para promover la paz y la democratización en Centroamérica”, argumentó.
“Este esfuerzo contribuyó significativamente a la resolución de conflictos en la región y sentó las bases para acuerdos posteriores que beneficiaron a nuestros pueblos”, subrayó.
Asimismo, resaltó esa Concertación, “Panamá mantiene una postura coherente en defensa de los valores democráticos, rechaza las posiciones adoptadas por el régimen Ortega Murillo en organismos regionales como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el SICA”.
“Estas acciones reflejan el compromiso continuo de Panamá con la democracia y los derechos humanos en Nicaragua y en la región”, añadió.
Por tanto, ese movimiento opositor exigió “a la dictadura de los Ortega Murillo cesar sus infundadas acusaciones contra Panamá y reafirma su gratitud hacia el pueblo y el Gobierno panameño por su histórica solidaridad y apoyo a la causa democrática en Nicaragua”.
Hace dos semanas, el Gobierno sandinista acusó a Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana de inmiscuirse en sus asuntos internos tras rechazar la candidatura del excanciller nicaragüense Denis Moncada como nuevo secretario general del SICA.
La Secretaría General del SICA se encuentra vacante desde que a mediados de noviembre de 2023 el abogado nicaragüense Werner Vargas renunciara al cargo para el periodo 2022-2026, para el que fue nombrado como propuesta de Nicaragua.
El SICA, creado en Tegucigalpa en 1991, lo integran Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana como miembros de pleno derecho, mientras que México, Estados Unidos y otros países tienen la categoría de observadores regionales.