Conoce la agenda de Marco Rubio en la región
- 01/02/2025 12:48
- 01/02/2025 12:20
Se espera que las conversaciones en los diferentes países se centren en la inmigración, frenar la influencia de China en la región y frustrar el flujo de drogas El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llegará este sábado 1 de febrero a Panamá, como parte del inicio de su gira en América Latina, que hará en Guatemala, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana.
La visita se produce durante un período tenso para la región, que ha estado lidiando con las posibles repercusiones económicas de las políticas del presidente Donald Trump, como deportaciones masivas y la suspensión de la ayuda exterior, advirtió New York Times.
Se espera que las conversaciones en los diferentes países se centren en la inmigración, frenar la influencia de China en la región y frustrar el flujo de drogas, particularmente fentanilo, hacia Estados Unidos.
“Es cada país por su cuenta”, dijo Michael E. Shifter, presidente del instituto de investigación del Diálogo Interamericano en Washington al New York Times. Los líderes estadounidenses saben “cuán fragmentada está la región y lo fácil que es eliminarlos”, dijo. “Y eso es lo que Trump hace mejor”.
Panamá Siendo Panamá, el primer país en visitar, la llegada de Rubio se dan bajo la confrontación del presidente Trump, que incluye amenazas de utilizar la fuerza militar para recuperar el Canal de Panamá
Trump acusó falsamente a Panamá de permitir que China estacione tropas en el canal y de tratar injustamente a los barcos y bienes estadounidenses al cobrar tarifas exorbitantes. La Autoridad del Canal de Panamá, que opera la vía fluvial independientemente del gobierno, ha negado esas afirmaciones.
Otro tema importante que probablemente discutirán Rubio y los líderes panameños es la inmigración y el Tapón del Darién, la peligrosa ruta selvática entre Panamá y Colombia que cientos de miles de migrantes han utilizado en los últimos años para llegar a Estados Unidos.
Según el New York Times, es probable que Panamá le pida a Estados Unidos que invierta más en Panamá si busca frenar la influencia china en la región. A cambio, Rubio podría pedirle a Panamá que firme un acuerdo de tercer país seguro, lo que le permitiría absorber inmigrantes no panameños.
Los analistas dicen que Rubio podría usar las amenazas de retomar el canal para presionar a Panamá a aceptar a esos solicitantes de asilo o obligarlos a expulsar a la empresa china CK Hutchison Holdings de los puertos panameños.
Guatemala El gobierno de Guatemala fue el primer país en recibir vuelos militares estadounidenses que transportaban a deportados, lo que ha servido para respaldar las medidas de Trump.
Por lo tanto, Rubio podría pedir al país que haga más para evitar que los inmigrantes lleguen a México, dicen los analistas.
También estará sobre la mesa la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y el crimen organizado, dijo el canciller de Guatemala, Carlos Ramiro Martínez, en una entrevista pasada.
El Salvador De todos los países de la región que Rubio planea visitar, El Salvador se destaca por haber establecido ya una relación algo cálida con la administración Trump.
Una prioridad para la administración Trump es lograr que el país acepte deportados no salvadoreños de Estados Unidos.
Rubio intentaría persuadir a El Salvador para que acepte a miembros deportados de la notoria pandilla Tren de Aragua, un grupo criminal venezolano que ha extendido su alcance a Estados Unidos.
Costa Rica Las autoridades costarricenses prevén que la visita de Rubio se centre en la inversión estadounidense, la política migratoria y la lucha continua contra el narcotráfico internacional.
El presidente Rodrigo Chaves anticipa una relación más transaccional con Trump.
Más allá de tratar de mantener las inversiones estadounidenses, Costa Rica se presentará como un aliado crucial en la guerra contra las drogas durante las negociaciones con Rubio
República Dominicana Durante sus audiencias de confirmación en el Senado, Rubio mencionó a la República Dominicana como uno de los países de América Latina que estaba “haciendo las cosas de la manera correcta”.
La República Dominicana también se ha convertido en un socio de seguridad clave para Washington, tomando medidas enérgicas contra las rutas de contrabando de drogas y armas que alimentan la violencia en toda la región. La administración Trump quiere más cooperación allí.
El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llegará este sábado 1 de febrero a Panamá, como parte del inicio de su gira en América Latina, que hará en Guatemala, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana.
La visita se produce durante un período tenso para la región, que ha estado lidiando con las posibles repercusiones económicas de las políticas del presidente Donald Trump, como deportaciones masivas y la suspensión de la ayuda exterior, advirtió New York Times.
Se espera que las conversaciones en los diferentes países se centren en la inmigración, frenar la influencia de China en la región y frustrar el flujo de drogas, particularmente fentanilo, hacia Estados Unidos.
“Es cada país por su cuenta”, dijo Michael E. Shifter, presidente del instituto de investigación del Diálogo Interamericano en Washington al New York Times. Los líderes estadounidenses saben “cuán fragmentada está la región y lo fácil que es eliminarlos”, dijo. “Y eso es lo que Trump hace mejor”.
Siendo Panamá, el primer país en visitar, la llegada de Rubio se dan bajo la confrontación del presidente Trump, que incluye amenazas de utilizar la fuerza militar para recuperar el Canal de Panamá
Trump acusó falsamente a Panamá de permitir que China estacione tropas en el canal y de tratar injustamente a los barcos y bienes estadounidenses al cobrar tarifas exorbitantes. La Autoridad del Canal de Panamá, que opera la vía fluvial independientemente del gobierno, ha negado esas afirmaciones.
Otro tema importante que probablemente discutirán Rubio y los líderes panameños es la inmigración y el Tapón del Darién, la peligrosa ruta selvática entre Panamá y Colombia que cientos de miles de migrantes han utilizado en los últimos años para llegar a Estados Unidos.
Según el New York Times, es probable que Panamá le pida a Estados Unidos que invierta más en Panamá si busca frenar la influencia china en la región. A cambio, Rubio podría pedirle a Panamá que firme un acuerdo de tercer país seguro, lo que le permitiría absorber inmigrantes no panameños.
Los analistas dicen que Rubio podría usar las amenazas de retomar el canal para presionar a Panamá a aceptar a esos solicitantes de asilo o obligarlos a expulsar a la empresa china CK Hutchison Holdings de los puertos panameños.
El gobierno de Guatemala fue el primer país en recibir vuelos militares estadounidenses que transportaban a deportados, lo que ha servido para respaldar las medidas de Trump.
Por lo tanto, Rubio podría pedir al país que haga más para evitar que los inmigrantes lleguen a México, dicen los analistas.
También estará sobre la mesa la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y el crimen organizado, dijo el canciller de Guatemala, Carlos Ramiro Martínez, en una entrevista pasada.
De todos los países de la región que Rubio planea visitar, El Salvador se destaca por haber establecido ya una relación algo cálida con la administración Trump.
Una prioridad para la administración Trump es lograr que el país acepte deportados no salvadoreños de Estados Unidos.
Rubio intentaría persuadir a El Salvador para que acepte a miembros deportados de la notoria pandilla Tren de Aragua, un grupo criminal venezolano que ha extendido su alcance a Estados Unidos.
Las autoridades costarricenses prevén que la visita de Rubio se centre en la inversión estadounidense, la política migratoria y la lucha continua contra el narcotráfico internacional.
El presidente Rodrigo Chaves anticipa una relación más transaccional con Trump.
Más allá de tratar de mantener las inversiones estadounidenses, Costa Rica se presentará como un aliado crucial en la guerra contra las drogas durante las negociaciones con Rubio
Durante sus audiencias de confirmación en el Senado, Rubio mencionó a la República Dominicana como uno de los países de América Latina que estaba “haciendo las cosas de la manera correcta”.
La República Dominicana también se ha convertido en un socio de seguridad clave para Washington, tomando medidas enérgicas contra las rutas de contrabando de drogas y armas que alimentan la violencia en toda la región. La administración Trump quiere más cooperación allí.