Economía

Una nueva era logística: Acciones del ferrocarril Panamá-Colón serán de Maersk

El ferrocarril une las áreas de Balboa y Colón con trenes que operan continuamente entre las terminales intermodales del Atlántico y el Pacífico. Roberto Barrios | La Estrella de Panamá
  • 03/04/2025 00:00

De esta forma, la naviera será socia del puerto de Corozal. Expertos coincidieron en que este nuevo giro reforzará aún más la relevancia que tiene Panamá hacia el mundo del sector logístico y marítimo

Una nueva era logística es lo que se vaticina con la adquisición que hizo APM Terminals, división de la naviera Maersk, de comprar las acciones de Panama Canal Railway para administrar el ferrocaril Panamá-Colón.

Aunque el monto de la transacción no fue revelado, con esta adquisición, Maersk refuerza su infraestructura logística en el país y amplía su capacidad para ofrecer soluciones integrales de transporte en la región.

Las reacciones dentro del sector marítimo y logístico panameño no se hicieron esperar. Expertos consultados por este medio coincidieron en que este nuevo giro reforzará aún más la relevancia que tiene Panamá hacia el mundo.

José Digeronimo, presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), comentó que Maersk es una de las principales empresas navieras del mundo, por lo tanto, “esta es una apuesta importante para la empresa, ya que hace algunos años movieron parte de su operación de trasbordos a la Isla Moín en Costa Rica, que es una operación portuaria de APM Terminals”.

Sin embargo, dijo, que “el hecho de que ellos adquieran el ferrocarril simplemente nos está mandando un mensaje de seguridad de esta empresa y de continuidad utilizando el sistema de trasbordo panameño”.

El abogado internacionalista y experto en derecho marítimo Francisco Carreira, por su parte, señaló que “Maersk adquirió el 90 % de las acciones, debido a que eran el principal cliente del ferrocarril Panamá-Colón. Ahora la empresa simplemente se está asegurando de un servicio, un valor y cargo comprando la empresa Panama Canal Railway”.

Mientras que el presidente del Consejo Empresaril Logístico (COEL), Daniel Izasa, espera que la transacción realizada sea el inicio de muchas inversiones para el sector logístico panameño.

“Ellos se han caracterizado por hacer inversiones globales, para sus operaciones logísticas y portuarias, ahora se suman el ferrocarril y las navieras, entonces, esto hace que Panamá ahora sea más competitivo en materia de servicio, una acción que generará que las demás empresas navieras o puertos se verán obligados a mejorar y ofrecer un mejor servicios”, indicó Izasa.

Los expertos coincidieron en que esta transacción pudo estar conversándose en los últimos meses por el valor económico que tiene la ruta.

Comercio

Con la compra de las acciones, Carreira subrayó que lo importante es que no se afecte la competencia con otras navieras y que se preserve las tarifas por igual hacia cualquier usuario.

Digeronimo indicó que ahora sólo hay que ver cómo se dará el traspaso de la parte operativa y tampoco cree que se genere mayor efecto o consecuencia para el sistema logístico panameño.

Asimismo el presidente de COEL coincidió con el presidente de la CMP y expresó que la transacción fue a nivel de querer comprar las acciones de la compañía, por lo tanto, no debería producirse ningún cambio que afecte la operatividad del ferrocarril.

“El ferrocarril debe funcionar igual porque es una transacción, es muy parecida a lo que está pasando con la compra de los puertos”, informó.

No obstante, Izasa aclaró que Maersk sigue siendo el mayor cliente del ferrocarril y con la compra de las acciones, agregó, habrá un tema de manejo de costos o una estrategia privada que podría beneficiar a la naviera.

Si hacen inversión, dijo, quizás favorezca el crecimiento, la conectividad y el tránsitos de más contenedores para mover en consideración que el mercado internacional se está moviendo.

El presidente de COEL reiteró que con este nuevo escenario “Panamá juega un papel importante en todo este ajedrez que se está moviendo. Yo creo que ellos querrán invertir más para aumentar la capacidad del ferrocarril”, resaltó.

Funcionamiento

El ferrocarril une las áreas de Balboa y Colón con trenes que operan continuamente entre las terminales intermodales del atlántico y el pacífico, con capacidad para 10 trenes en cada dirección cada 24 horas, y la posibilidad de aumentar a 32 viajes diarios.

Su capacidad de manejo se estima en alrededor de 500.000 contenedores al año. No obstante, la compañía planea incrementarla en etapas de aproximadamente 250.000 movimientos anuales, hasta alcanzar un máximo de dos millones de TEU al año.

Gracias a este ferrocarril, Panamá es el único lugar en el mundo donde es posible trasladar contenedores en una franja aduanera del atlántico al pacífico en menos de cuatro horas.

Multinacional

Maersk es una empresa global de logística integrada que se especializa en soluciones de cadena de suministro y transporte marítimo y opera en más de 135 países.

La empresa es conocida por su flota de buques portacontenedores

En Panamá, Maersk tiene presencia con oficinas. Actualmente, es una de las 185 empresas establecidas bajo el régimen de Sede de Empresa Multinacional en Panamá.

La colaboración entre Maersk y Panamá es histórica y data de 1917, cuando los barcos de la empresa comenzaron a transitar por el Canal de Panamá. Este vínculo se consolidó con el primer tránsito de línea en 1928 y el primer tránsito de buque portacontenedores en 1975.

Hoy en día, Maersk maneja aproximadamente el 35 % de los volúmenes de importación y exportación de Panamá.

Reunión

A inicios del 2025, el CEO de A.P. Moller —Maersk— Vincent Clerc, se reunió con el presidente de la República, José Raúl Mulino, para discutir estrategias que permitan a Maersk seguir apoyando los objetivos de Panamá en el fortalecimiento de la competitividad comercial y la modernización de la infraestructura portuaria y logística del país.

Durante el encuentro, en el marco del Foro Económico Mundial en Davos, el presidente Mulino y Clerc exploraron oportunidades para avanzar en operaciones portuarias sostenibles, aprovechar la posición estratégica de Panamá para mejorar la conectividad global, y ofrecer soluciones innovadoras para la cadena de suministro que estén alineadas con las prioridades de desarrollo del país.

Los especialistas creen que tal vez fue en esta reunión donde se pudo consolidar o iniciar las negociaciones de la naviera de adquirir el ferrocarril Panamá-Colón.

“Sí pudo haber tenido algo de relación. Definitivamente son adquisiciones muy grandes que conllevan una due diligence bastante extensa. Por lo tanto, no es algo que APM Terminals se levantó un día con ganas de comprar el ferrocarril panameño”, puntualizó el presidente de la CMP.

El abogado internacionalista y experto en derecho marítimo, por su parte, también cree que la reunión en Davos pudo tener una relación con el inicio de las conversaciones.

José Digeronimo
Presidente de la CMP
El hecho de que ellos adquieran el ferrocarril simplemente nos está mandando un mensaje de seguridad de esta empresa y de continuidad utilizando el sistema de trasbordo panameño”,
Daniel Izasa
Presidente de COEL
Ellos se han caracterizado por hacer inversiones globales, para sus operaciones logísticas y portuarias, ahora se suman el ferrocarril y las navieras, entonces, esto hace que Panamá ahora sea más competitivo en materia de servicio, una accíon que generará que las demás empresas navieras o puertos se verán obligados a mejorar y ofrecer un mejor servicios”,
Francisco Carreira
Abogado internacionalista y experto en derecho marítimo
Maersk adquirió el 90% de las acciones, debido a que eran el principal cliente del ferrocaril Panamá-Colón. Ahora la empresa simplemente se está asegurando de un servicio, un valor y cargo comprando la empresa Panama Canal Railway”,