Turismo de surf crecerá en promedio 6 % hasta 2032
- 19/02/2025 00:00
- 18/02/2025 17:19
La consultora Statista indica que la proyección es a siete años, luego de que en 2022 el turismo mundial de surf fue valorado en $9.500 millones, y estiman que en 2032 ese valor crecerá a $17.100 millones Entre 2025 y 2032, el turismo de surf en el mundo registrará un crecimiento promedio anual del 6 %, según un análisis de tendencias económicas de mercado Statista.
Cifras de Statista revelan que en 2022, el mercado mundial de turismo de surf se valoró en $9.500 millones, pronosticando que en 2032 esa valorización crecería a $17.100 millones.
“Esto es coherente con la propia industria del surf, que también se ha pronosticado que crecerá”, indica Statista.
Para Mike Castro, director del Circuito Nacional de Surf (CNS) Banco Lafise 2025, presentado por Garabito Ciudad Deportiva, la práctica de este deporte tiene “un impacto más allá del plano estrictamente competitivo”.
“Nuestro país ha ganado terreno en este mercado de manera muy acelerada. Eso ha traído grandes beneficios en las zonas costeras donde precisamente es más necesario mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias. Un turista que llega a Costa Rica debe rentar un carro, hospedarse en un hotel, consumir alimentos, pagar tours a las playas; es decir, que el impacto económico de la actividad es sumamente amplio”, amplió Castro.
La Federación de Surf de Costa Rica empezó con las competencias del Circuito Nacional de Surf Banco Lafise 2025 del 14 al 16 de febrero, en la playa Cieneguita de Limón. Mientras que las siguientes fechas del campeonato son: Santa Teresa de Cóbano del 14 al 16 de marzo; Guiones, Nosara del 11 al 13 de abril; Dominical, Osa del 23 al 25 de mayo, y finalmente, Hermosa, Jacó del 20 al 22 de junio.
Explorando las playas y circuitos Según Castro, la práctica del surf se ha constituido en una importante “carta de presentación para la atracción de turistas extranjeros y, además, de seguidores nacionales que visitan las playas del Pacífico y del Caribe que tienen varios puntos posicionados como lugares adecuados para la práctica de este deporte”.
“El impacto del surf es palpable en fines de semana largos cuando uno puede ver a centenas de tablistas visitando las comunidades buscando buenas olas. Muchos de ellos viajan en compañía de sus familias, en grupos de 4 o 5 personas, así que la inversión local por turista se multiplica, percibiendo estas comunidades los beneficios económicos”, añadió Castro.
De acuerdo con Gastón Rappaccioli, gerente general de Banco Lafise: “En el marco de la celebración del 40 aniversario del Grupo Lafise, desde el Banco apoyan por tercer año consecutivo a la Federación de Surf en Costa Rica, para que el Circuito Nacional sea más competitivo y esto les permita a los deportistas participar de un evento con mejor nivel. Adicionalmente, Costa Rica sigue creciendo en turismo que contribuye con la economía de las comunidades y continúa posicionándose como un referente para la práctica de este deporte. Desde Lafise, hemos creado una serie de beneficios para surfistas, sus familiares y público; para el evento del 13 al 16 de febrero en Limón tenemos un cash back de hasta el 40 % en hospedaje para nuestros tarjetahabientes, por ejemplo”.
En los últimos tres años, la entidad bancaria ha apoyado la organización del Circuito Nacional de Surf.
La edición de este año del CNS Banco Lafise 2025, presentado por Garabito Ciudad Deportiva, impondrá una marca histórica en relación con la mayor cantidad de categorías (29) durante la vigésima quinta edición de este evento deportivo anual.
Entre 2025 y 2032, el turismo de surf en el mundo registrará un crecimiento promedio anual del 6 %, según un análisis de tendencias económicas de mercado Statista.
Cifras de Statista revelan que en 2022, el mercado mundial de turismo de surf se valoró en $9.500 millones, pronosticando que en 2032 esa valorización crecería a $17.100 millones.
“Esto es coherente con la propia industria del surf, que también se ha pronosticado que crecerá”, indica Statista.
Para Mike Castro, director del Circuito Nacional de Surf (CNS) Banco Lafise 2025, presentado por Garabito Ciudad Deportiva, la práctica de este deporte tiene “un impacto más allá del plano estrictamente competitivo”.
“Nuestro país ha ganado terreno en este mercado de manera muy acelerada. Eso ha traído grandes beneficios en las zonas costeras donde precisamente es más necesario mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias. Un turista que llega a Costa Rica debe rentar un carro, hospedarse en un hotel, consumir alimentos, pagar tours a las playas; es decir, que el impacto económico de la actividad es sumamente amplio”, amplió Castro.
La Federación de Surf de Costa Rica empezó con las competencias del Circuito Nacional de Surf Banco Lafise 2025 del 14 al 16 de febrero, en la playa Cieneguita de Limón. Mientras que las siguientes fechas del campeonato son: Santa Teresa de Cóbano del 14 al 16 de marzo; Guiones, Nosara del 11 al 13 de abril; Dominical, Osa del 23 al 25 de mayo, y finalmente, Hermosa, Jacó del 20 al 22 de junio.
Según Castro, la práctica del surf se ha constituido en una importante “carta de presentación para la atracción de turistas extranjeros y, además, de seguidores nacionales que visitan las playas del Pacífico y del Caribe que tienen varios puntos posicionados como lugares adecuados para la práctica de este deporte”.
“El impacto del surf es palpable en fines de semana largos cuando uno puede ver a centenas de tablistas visitando las comunidades buscando buenas olas. Muchos de ellos viajan en compañía de sus familias, en grupos de 4 o 5 personas, así que la inversión local por turista se multiplica, percibiendo estas comunidades los beneficios económicos”, añadió Castro.
De acuerdo con Gastón Rappaccioli, gerente general de Banco Lafise: “En el marco de la celebración del 40 aniversario del Grupo Lafise, desde el Banco apoyan por tercer año consecutivo a la Federación de Surf en Costa Rica, para que el Circuito Nacional sea más competitivo y esto les permita a los deportistas participar de un evento con mejor nivel. Adicionalmente, Costa Rica sigue creciendo en turismo que contribuye con la economía de las comunidades y continúa posicionándose como un referente para la práctica de este deporte. Desde Lafise, hemos creado una serie de beneficios para surfistas, sus familiares y público; para el evento del 13 al 16 de febrero en Limón tenemos un cash back de hasta el 40 % en hospedaje para nuestros tarjetahabientes, por ejemplo”.
En los últimos tres años, la entidad bancaria ha apoyado la organización del Circuito Nacional de Surf.
La edición de este año del CNS Banco Lafise 2025, presentado por Garabito Ciudad Deportiva, impondrá una marca histórica en relación con la mayor cantidad de categorías (29) durante la vigésima quinta edición de este evento deportivo anual.