Rodolfo Sabonge: ‘Peajes del Canal son iguales para todos los buques’
- 12/02/2025 00:00
- 11/02/2025 18:28
El exvicepresidente de Planificación y Desarrollo Comercial de la ACP recalcó que lo más importante dentro del Tratado de Neutralidad es que ningún país perciba a través de la estructura de peaje que se les está afectando su capacidad comercial. A través de su estrategia de peajes, el Canal de Panamá se ha asegurado de que todos los buques sean tratados por igual, a pesar de que existe una segmentación de mercado, afirmó Rodolfo Sabonge, exvicepresidente de Planificación y Desarrollo Comercial de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
“Lo más importante dentro del Tratado de Neutralidad es que ningún país perciba a través de la estructura de peaje que les está afectando su capacidad comercial. Aquí todo lo que se haga tiene que hacerse a todos”, sostuvo Sabonge, este martes, durante su participación en el foro el Canal de Panamá, organizado por la Universidad Marítima de Panamá (UMIP).
El encuentro, que buscaba repasar la historia, soberanía y crecimiento de esta ruta interoceánica, ocurre tras las denuncias del presidente estadounidense Donald Trump de supuestas influencias chinas en el Canal de Panamá y peajes indiscriminados contra buques de armas estadounidenses que cruzan por la vía acuática panameña, crucial para el comercio mundial.
Tras la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a Panamá, la Secretaría de Estado de ese país había asegurado, a través de un comunicado, que los buques de guerra de la nación norteamericana transitarían gratuitamente por el Canal de Panamá.
“El Gobierno de Panamá ha acordado no cobrar más tarifas a los buques del Gobierno de Estados Unidos por transitar el Canal”, dijo el Departamento de Estado. La información inmediatamente fue calificada como una “falsedad” por parte del presidente, José Raúl Mulino.
La ACP, por su parte, había comunicado a Rubio que trabajarían con la marina estadounidense para “optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques”, a través de la vía interoceánica, en un nuevo gesto para rebajar la tensión creada por la amenaza de Trump, quien considera que el Canal de Panamá debe ser “seguro” para el comercio de Estados Unidos y el rápido despliegue de la armada.
Sabonge, en este contexto, comentó que si se volviera a cómo funcionaba antes el Canal, lo menos que podría hacerse es cobrar costo, ni mucho menos subsidiar a nadie, aún sabiendo que los buques militares no generan un mayor beneficio ni rentabilidad al Canal.
“En ese sentido, cuando se habla de peaje, no de otro servicio marítimo ni de reservaciones, los peajes pueden hacerse de tal manera que, en efecto, cubran costos. Así que nosotros no podemos exonerar o regalar algo que nos cuesta”, explicó Sabonge.
Añadió que “si se quiere revisar y analizar lo que nos cuesta para cobrar, está bien, pero eso no es exonerar. Y, si se hace a uno se tiene que hacer a todos...”.
La última vez que el Canal de Panamá actualizó sus peajes fue hace tres años en tres fases, es decir, que hace tres años se implementaron cambios que iban a ser paulatinamente puestos en práctica, uno por año. Ahora, se está en un aumento trienal, detalló Sabonge, quien aclaró que ni la Constitución ni la ley establecen un determinado tiempo de actualización de los peajes.
El experto en marítima también informó que las tarifas del Canal no se pueden comparar con otras rutas porque cada una tiene sus particularidades. En el caso de Panamá, dijo, las tarifas se dan con base en las rutas que se ofrecen.
Recalcó que el Canal de Panamá adoptó una política de peaje que tomaba en consideración lo que precisamente el Canal de Panamá le ahorra a las navieras por venir a su ruta.
Dependiendo del costo de las rutas alternas y el tiempo que toma la ruta alterna, añadió, entonces, el Canal de Panamá analiza y establece los peajes.
“Esto viene a ser como que hay algo que te beneficia a ti y hay algo que me beneficia a mí. Pero nosotros no podemos compararnos con otros canales, como, por ejemplo, el de Suez, cuya ruta principal es de China a Europa”, acotó.
Lo más importante dentro del Tratado de Neutralidad es que ningún país perciba a través de la estructura de peaje que se les está afectando su capacidad comercial. Aquí todo lo que se haga tiene que hacerse a todos”. exvicepresidente de Planificación y Desarrollo Comercial de la ACPRodolfo Sabonge Tránsito Los principales países que transitan por el Canal de Panamá son:
Estados Unidos China Japón Corea del Sur Chile México
A través de su estrategia de peajes, el Canal de Panamá se ha asegurado de que todos los buques sean tratados por igual, a pesar de que existe una segmentación de mercado, afirmó Rodolfo Sabonge, exvicepresidente de Planificación y Desarrollo Comercial de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
“Lo más importante dentro del Tratado de Neutralidad es que ningún país perciba a través de la estructura de peaje que les está afectando su capacidad comercial. Aquí todo lo que se haga tiene que hacerse a todos”, sostuvo Sabonge, este martes, durante su participación en el foro el Canal de Panamá, organizado por la Universidad Marítima de Panamá (UMIP).
El encuentro, que buscaba repasar la historia, soberanía y crecimiento de esta ruta interoceánica, ocurre tras las denuncias del presidente estadounidense Donald Trump de supuestas influencias chinas en el Canal de Panamá y peajes indiscriminados contra buques de armas estadounidenses que cruzan por la vía acuática panameña, crucial para el comercio mundial.
Tras la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a Panamá, la Secretaría de Estado de ese país había asegurado, a través de un comunicado, que los buques de guerra de la nación norteamericana transitarían gratuitamente por el Canal de Panamá.
“El Gobierno de Panamá ha acordado no cobrar más tarifas a los buques del Gobierno de Estados Unidos por transitar el Canal”, dijo el Departamento de Estado. La información inmediatamente fue calificada como una “falsedad” por parte del presidente, José Raúl Mulino.
La ACP, por su parte, había comunicado a Rubio que trabajarían con la marina estadounidense para “optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques”, a través de la vía interoceánica, en un nuevo gesto para rebajar la tensión creada por la amenaza de Trump, quien considera que el Canal de Panamá debe ser “seguro” para el comercio de Estados Unidos y el rápido despliegue de la armada.
Sabonge, en este contexto, comentó que si se volviera a cómo funcionaba antes el Canal, lo menos que podría hacerse es cobrar costo, ni mucho menos subsidiar a nadie, aún sabiendo que los buques militares no generan un mayor beneficio ni rentabilidad al Canal.
“En ese sentido, cuando se habla de peaje, no de otro servicio marítimo ni de reservaciones, los peajes pueden hacerse de tal manera que, en efecto, cubran costos. Así que nosotros no podemos exonerar o regalar algo que nos cuesta”, explicó Sabonge.
Añadió que “si se quiere revisar y analizar lo que nos cuesta para cobrar, está bien, pero eso no es exonerar. Y, si se hace a uno se tiene que hacer a todos...”.
La última vez que el Canal de Panamá actualizó sus peajes fue hace tres años en tres fases, es decir, que hace tres años se implementaron cambios que iban a ser paulatinamente puestos en práctica, uno por año. Ahora, se está en un aumento trienal, detalló Sabonge, quien aclaró que ni la Constitución ni la ley establecen un determinado tiempo de actualización de los peajes.
El experto en marítima también informó que las tarifas del Canal no se pueden comparar con otras rutas porque cada una tiene sus particularidades. En el caso de Panamá, dijo, las tarifas se dan con base en las rutas que se ofrecen.
Recalcó que el Canal de Panamá adoptó una política de peaje que tomaba en consideración lo que precisamente el Canal de Panamá le ahorra a las navieras por venir a su ruta.
Dependiendo del costo de las rutas alternas y el tiempo que toma la ruta alterna, añadió, entonces, el Canal de Panamá analiza y establece los peajes.
“Esto viene a ser como que hay algo que te beneficia a ti y hay algo que me beneficia a mí. Pero nosotros no podemos compararnos con otros canales, como, por ejemplo, el de Suez, cuya ruta principal es de China a Europa”, acotó.
Los principales países que transitan por el Canal de Panamá son: