Economía

Ritmo de crecimiento económico de Panamá se ralentiza en el primer trimestre 2024

Se espera que este 2024 la economía de Panamá crezca 2,5%, con lo que perdería el liderazgo en la región.
Actualizado
  • 18/06/2024 00:00
Creado
  • 17/06/2024 18:17

De enero a marzo del presente año, el PIB del país aumentó 1,7%, lo que representa una disminución de 7,6% con relación al 9,3% registrado en el primer trimestre del 2023. El cierre abrupto del proyecto minero de Donoso y el impacto de la sequía en las operaciones del Canal están incidiendo en la desaceleración, según economistas

La economía de Panamá sigue creciendo pero a un menor ritmo. Este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, ente adscrito a la Contraloría General de la República, reveló que la economía panameña, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), creció 1,7% al cierre del primer trimestre 2024. Y, al comparar ese porcentaje con el 9,3% de crecimiento registrado en igual periodo del 2023, se observa una desaceleración importante del PIB en los tres primeros meses del presente año.

“Esto (1,7%) representa una disminución de 7,6 % con relación al 9,3% registrado en el primer trimestre del 2023 y de 1,6% con relación al cuarto trimestre del 2023. Estas cifras confirman una importante desaceleración de las actividades económicas desde el altísimo 54,4% registrado en el segundo trimestre del 2021”, señaló el economista y catedrático universitario, Raúl Moreira.

Según las cifras del Inec, el 1,7% de crecimiento del PIB (valorado a precios constantes de 2018) representa un monto de $20,498.0 millones, es decir, un incremento absoluto de $336.5 millones. Aquí, Moreira explicó que “la situación de desaceleración se confirma cuando se ve este crecimiento en términos absolutos, donde la economía creció $336.5 millones en el primer trimestre del 2024, o sea, $1,373.4 millones menos de lo que se creció en el 2023”.

Desde finales del año pasado, tanto la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Banco Mundial, Moody’s como el Ministerio de Economía, Finanzas (MEF), entre otros, vienen proyectando que la economía de Panamá crecería apenas entre un 3% y 2,5% este 2024. Esto, según han explicado, como consecuencia de un menor ritmo de la economía local afectada por la merma de tránsitos de buques por el Canal de Panamá debido a la sequía por el fenómeno de El Niño que afectó la ruta marítima y por el cierre abrupto de la actividad minera que le restará aportes al fisco, en la coyuntura de los múltiples desafíos que tiene el país con el aumento de la deuda, la crisis en la Caja de Seguro Social (CSS) y el programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), y el reto de asegurar el agua para el consumo humano y las operaciones canaleras en el futuro.

Moreira profundizó en que “las principales razones que explican esta importante desaceleración están en una disminución del aporte absoluto de $492.1 del sector de minas y canteras; en una disminución del aporte de la industria manufacturera de $27.9 millones, cuando en el 2023 aportó $41.6; en que el aporte absoluto de la construcción fue de $264.9 millones, $711.7 millones menos de lo que aportó en el 2023; igualmente, el comercio aportó $332.9 millones menos y el transporte, almacenamiento y comunicaciones aportó $229.0 millones menos al crecimiento absoluto de la economía en el primer trimestre del 2024”.

Sin embargo, Moreira insistió en que “las principales explicaciones se pueden encontrar en el cierre abrupto del proyecto minero de Cobre Panamá y en las consecuencias sobre las operaciones del Canal de Panamá de una muy larga sequía como consecuencia del fenómeno de El Niño”.

Motores de crecimiento

De acuerdo con las estadísticas del Inec, el incremento del PIB de enero a marzo de 2024 es explicado por los componentes relacionados con la economía interna, resultado del desempeño de actividades como la construcción por los proyectos de infraestructuras públicas; la electricidad donde la generación térmica creció 8,9% y la renovable 6,0%, el transporte terrestre con incremento de pasajeros en el Metro en 6,7%; y los aforos de corredores en 4,6%.

También aportaron positivamente, el comercio al por mayor y al por menor, por volumen de ventas de alimentos, productos textiles y ventas de automóviles, entre otras; los servicios financieros con incrementos en los saldos de préstamos en 6,5%; los hoteles por el mayor número de turistas en 12,5%; las telecomunicaciones, actividades inmobiliarias, empresariales y otras de servicios.

Por el contrario, registraron variaciones negativas, el sacrificio de ganado vacuno y porcino en 8,9% y 6,7% respectivamente, asimismo los servicios de salud privada.

De las actividades que generaron valores agregados positivos orientados al sector externo estuvieron: los servicios portuarios con un 16,4% por el movimiento de carga, el transporte aéreo por el incremento en el número de pasajeros por el Aeropuerto de Tocumen con 5,0%, las exportaciones de sandía, melón y productos de la pesca como camarones y pescado con incrementos de 39,4%, 196,7%, 57,7% y 1,7%, en su orden.

Mientras que los ingresos por peajes del Canal de Panamá disminuyeron en 17,6%; igualmente, las actividades comerciales desarrolladas en la Zona Libre de Colón, y la explotación de minas y canteras producto del cierre de la mina de cobre.

En cuanto al PIB en términos nominales alcanzó un monto de $21,805.4 millones, con una tasa de crecimiento de 3,1% comparado con el mismo trimestre del año anterior, que en valores absolutos correspondió a $645.5 millones.

En 2023, el PIB de Panamá sumó un total de $78.823,4 millones, lo que representó un crecimiento de 7,3% o $5.374,1 millones, según los cálculos de la Contraloría.

Raúl Moreira
Economista
“Las principales explicaciones se pueden encontrar en el cierre abrupto del proyecto minero de Cobre Panamá y en las consecuencias sobre las operaciones del Canal de Panamá de una muy larga sequía como consecuencia del fenómeno de El Niño”